Big Data

¿Qué es el big data?

El “big data” o macrodatos son también datos, pero que involucran cantidades mucho más grandes de los que usualmente pueden manejarse con una computadora personal o una base de datos tradicional. No son inmensos sólo en volumen, sino que además crecen exponencialmente con el tiempo. Son tan grandes y complejos que ninguna de las herramientas tradicionales de manejo de datos puede almacenarlos o procesarlos eficientemente. Si tiene una cantidad de datos a la cual puede procesar en su computadora o la base de datos de su servidor acostumbrado sin que se cuelguen, entonces probablemente no está trabajando con “big data”.

¿Cómo funciona el big data?

El campo del big data fue evolucionado a medida que la capacidad de la tecnología para captar constantemente información se disparaba. Usualmente se los capta en tiempo real y sin que ningún ser humano los ingrese a una base de datos: en otras palabras, son captados “pasivamente” por dispositivos digitales.

La internet brinda oportunidades infinitas para recoger información, que va de la llamada metainformación o metadatos (ubicación geográfica, dirección de IP, hora, etc.) a información más detallada acerca del comportamiento de los usuarios. Ésta a menudo proviene de medios sociales en línea o del comportamiento de compras con tarjetas de crédito. Las cookies son una de las principales formas en que los navegadores de internet pueden recoger información acerca de los usuarios: son esencialmente pequeños pedazos de datos guardados en ellos, o pequeños retazos de memoria acerca de algo que ha hecho en una página. (Para mayor información sobre las cookies visite este recurso).

También se pueden armar conjuntos de datos a partir de la Internet de las cosas, lo que involucra sensores conectados a otros dispositivos y redes. Por ejemplo, los semáforos equipados con sensores pueden recoger información del tráfico que luego se analizará para optimizar su flujo. La recolección de datos a través de sensores es un elemento común de la infraestructura de una ciudad inteligente.

Trabajadoras del cuidado de salud en Indonesia. El uso del big data puede mejorar los sistemas de salud e informar sus políticas públicas. Crédito de la fotografía: cortesía de USAID EMAS.

El big data puede también constar de datos médicos o científicos como la información del ADN, u otra relacionada con brotes epidémicos. Esto podría ser útil para las organizaciones humanitarias y de desarrollo. Por ejemplo, para entender mejor la enfermedad y predecir futuros brotes, UNICEF combinó datos provenientes de varias fuentes durante el brote del ébola en África occidental entre 2014 y 2016, entre ellos cálculos demográficos, información sobre viajes aéreos, cálculos de movilidad regional a partir de registros de teléfonos celulares y los lugares etiquetados en las redes sociales, datos sobre la temperatura, y los datos de casos de los informes de la OMS.

El big data es creado y usado por diversos actores. En las sociedades movidas por datos, se alienta a la mayoría de los actores (el sector privado, los gobiernos y otras organizaciones) a que recojan y analicen datos para observar patrones y tendencias, midan el éxito o el fracaso, optimicen sus procesos en pos de la eficiencia, etc. No todos los actores crearán ellos mismos los conjuntos de datos; a menudo recogerán datos públicamente disponibles o incluso se los comprarán a compañías especializadas. Por ejemplo, en la industria de la publicidad, los brókers de información (data brokers) se especializan en recolectar y procesar información acerca de los usuarios de internet, la que luego venden a los publicistas. Otros actores crearán sus propios conjuntos de datos, como las compañías eléctricas, ferroviarias o de vehículos compartidos, y los gobiernos. Los datos están en todos lados y son numerosos los actores capaces de recogerlos inteligentemente y analizarlos.

Inicio

¿De qué modo es relevante el big data para el espacio cívico y la democracia?

En Tanzania, una plataforma de código abierto permite al gobierno y las instituciones financieras registrar todas las transacciones de tierra y crear un conjunto de datos completo. Crédito de la fotografía: Riaz Jahanpour para USAID / Digital Development Communications.

Los analistas están encontrando formas de convertir el big data en un valioso recurso para la planificación y toma de decisiones, desde predecir elecciones presidenciales hasta ayudar a los pequeños agricultores a enfrentar el cambio climático o predecir brotes epidémicos. El big data es capaz de darle a la sociedad civil poderosas percepciones y la capacidad para compartir información vital. Las herramientas del big data han sido aplicadas recientemente en el espacio cívico en varias formas interesantes, por ejemplo para:

  • monitorear elecciones y apoyar a gobiernos abiertos (comenzando en Kenia con Ushahidi en 2008)
  • monitorear epidemias como el ébola en Sierra Leona y otros países del África occidental
  • seguir las muertes relacionadas con conflictos en todo el mundo
  • entender el impacto de los sistemas de ID sobre los refugiados en Italia
  • medir y predecir el éxito y la distribución agrícolas en Latinoamérica
  • avanzar en nuevos descubrimientos en genética y el tratamiento del cáncer
  • usar los sistemas de información geográfica (aplicaciones de mapeo de SIG) en una serie de contextos, entre ellos la planificación del crecimiento urbano y la sostenibilidad del flujo de tráfico, tal como lo hiciera el Banco Mundial en diversos países de Asia del Sur y Oriental, África y el Caribe

El uso del big data que se recoge, procesa y analiza para mejorar los sistemas de salud o la sostenibilidad ambiental, por ejemplo, puede en definitiva beneficiar enormemente a las personas y a la sociedad. Varias preocupaciones y advertencias han surgido, sin embargo, con respecto a su uso. Priman las preocupaciones por la privacidad y la seguridad puesto que el big data a menudo se capta sin que seamos conscientes y se le usa en formas a las cuales podríamos no haber consentido, y a veces se le vende varias veces a través de una cadena de distintas compañías con las cuales jamás hemos interactuado, exponiendo así los datos a riesgos de seguridad tales como su filtración. Es crucial que tengamos en cuenta que los datos anónimos pueden también usarse para “reidentificar” a las personas representadas en el conjunto de datos —se alcanza un 85% de exactitud usando apenas el código postal, el género y la fecha de nacimiento—, lo que posiblemente los pone en riesgo (véase más adelante el examen de la “reidentificación”).

Hay también poderosos desequilibrios (divisorias) entre quiénes están representados en los datos y quiénes tienen el poder para usarlos. Los que logran extraer valor al big data son a menudo grandes compañías u otros actores que cuentan con los medios financieros y la capacidad para recoger (a veces comprar), analizar y entender los datos.

Esto quiere decir que las personas y grupos cuya información es colocada en los conjuntos de datos (compradores cuyos datos de su tarjeta de crédito son procesados, usuarios de internet cuyos clics quedan registrados en una página web) en general no se benefician con los datos que han dado. Por ejemplo, los que se refieren a qué artículos adquieren los compradores en una tienda, se usan muy probablemente para maximizar las utilidades antes que para ayudarles con sus decisiones de compra. La forma extractiva en que los datos son tomados de comportamientos individuales y usados para lucrar ha sido llamada “capitalismo de vigilancia“, y hay quienes piensan que está minando la autonomía personal y erosionando la democracia.

Debemos también considerar la calidad de los conjuntos de datos, puesto que quienes los usan podrían no saber dónde o cómo fueron recogidos, procesados o integrados con otros datos. Y cuando el big data se guarda y transmite, las preocupaciones de seguridad se multiplican debido al creciente número de máquinas, servicios y socios involucrados. Es asimismo importante tener en cuenta que los grandes conjuntos de datos no son en sí mismos inherentemente útiles, pero lo son conjuntamente con la capacidad para analizarlos y extraer información de ellos empleando avanzados algoritmos, modelos estadísticos, etc.

Por último pero no menos importante, es que hay cruciales consideraciones a tener en cuenta con respecto a la protección de los derechos fundamentales de aquellos cuya información aparece en los conjuntos de datos. La información sensible, que permite o podría permitir identificar personas, podría ser utilizada por otras partes o con otros fines fuera de los deseados, en detrimento de las personas involucradas. Esto se explora a continuación en la sección Riesgos, así como en los restantes manuales.

Protegiendo el anonimato de quienes figuran en el conjunto de datos

Todo aquel que haya investigado en las ciencias sociales o médicas debiera estar familiarizado con la idea de que cuando se recogen datos sobre sujetos humanos, es importante proteger su identidad para que así no enfrenten consecuencias negativas por haber estado involucrados con la investigación, como por ejemplo que se sepa que tienen una enfermedad particular, que votaron de tal o cual modo, que participan de un comportamiento estigmatizado, etc. (Véase el recurso Protección de los datos). Las formas tradicionales de proteger la identidad —retirando cierta información identificadora, o sólo reportando estadísticas agregadas— pueden y debieran también usarse cuando se manejan los grandes conjuntos de datos para así ayudar a proteger a quienes figuran en ellos. También pueden esconderse los datos de múltiples modos para proteger la privacidad: los métodos incluyen la encriptación (codificación), tokenización y el enmascaramiento de los datos. Talend identificó las fortalezas y las debilidades de las estrategias primarias con que esconder los datos usando estos métodos.

La posibilidad de que se dé la reidentificación es uno de los más grandes peligros involucrados en el uso de grandes conjuntos de datos: establecer la identidad real de las personas en el conjunto, incluso cuando su información personal ha sido escondida o retirada. Para dar una idea de cuán fácil sería identificar a las personas en un gran conjunto de datos, un estudio halló que usando apenas tres campos de información —el código postal, el género y la fecha de nacimiento— se podía identificar al 87% de los estadounidenses individualmente, y luego conectar su identidad a bases de datos públicamente disponibles que contienen historiales médicos. Con más puntos de datos, los investigadores demostraron la capacidad casi perfecta de identificar a las personas de un conjunto: con cuatro piezas aleatorias de los datos en los registros de las tarjetas de crédito se podría alcanzar una tasa de identificación de casi 90%, y los investigadores lograron identificar personas con 99.98% de precisión usando 15 puntos de datos.

Diez reglas simples para la investigación responsable de big data, tomadas de un paper del mismo nombre de Zook, Barocas, Boyd, Crawford, Keller, Gangadharan, et al, 2017

  1. Reconozca que los datos son personas y que pueden hacer daño. La mayoría de los datos representan a personas o las afectan. Simplemente partir del supuesto de que todos los datos son personas hasta que se demuestre lo contrario, pone en primer plano la dificultad que hay para disociar los datos de personas específicas.
  2. Reconozca que la privacidad es algo más que un valor binario. La privacidad podría ser más o menos importante para las personas a medida que pasan por distintos contextos y situaciones. Ver los datos en bruto de alguien podría tener distintas implicaciones para su privacidad que si vemos un solo registro. La privacidad podría ser importante para grupos de personas (digamos, por sector demográfico) así como para particulares.
  3. Cuide la reidentificación de sus datos. Sea consciente de que datos al parecer inocuos e inesperados, como el uso de la batería del celular, podrían usarse para reidentificarlos. Planee para asegurarse de que la forma en que comparte y reporta los datos reduce el riesgo de que las personas puedan ser identificadas.
  4. Practique un compartir datos que sea ético. Podría haber ocasiones en que los participantes en su conjunto de datos esperan que usted los comparta (por ejemplo, con otros investigadores médicos que buscan una cura), y otros en que confían en que no lo haga. Sea consciente de que otros datos identificadores de sus participantes podrían ser recogidos, vendidos o compartidos en otro lugar, y que combinarlos con los suyos podría identificarlos individualmente. Tenga claro cómo y cuándo compartirá los datos y sea responsable por la protección de la privacidad de las personas cuyos datos recoge.
  5. Tenga en cuenta las fortalezas y limitaciones de sus datos; grande no quiere decir mejor automáticamente. Entienda de dónde viene su gran conjunto de datos y cómo podría evolucionar en el tiempo. No sobreestime sus hallazgos y reconozca que podrían ser desordenados o tener significados múltiples.
  6. Debata las duras opciones éticas. Hable con sus colegas acerca de estas preocupaciones éticas. Siga el trabajo de organizaciones profesionales para mantenerse al día con estos motivos de preocupación.
  7. Diseñe un código de conducta para su organización, comunidad de investigadores o industria, e involucre a sus pares en su creación, para así asegurar la inclusión de perspectivas inesperadas o subrepresentadas.
  8. Diseñe sus datos y sistemas para que sean auditables. Esto fortalece la calidad de su investigación y servicios, así como para dar una advertencia temprana de los usos problemáticos dados a los datos.
  9. Aborde las consecuencias más amplias de los datos y las prácticas de análisis. Cuando planee su colección de big data, tenga en cuenta la igualdad social, el impacto medioambiental de su procesamiento y otros impactos que haya sobre toda la sociedad.
  10. Sepa cuándo romper estas normas. Teniendo al debate, el código de conducta y la auditabilidad como guías, considere que en el caso de una emergencia de salud pública u otro desastre podría ser posible que haya razones para dejas las normas de lado.

Consiguiendo el consentimiento informado

Quienes proporcionan sus datos podrían no ser conscientes en ese entonces de que éstos podrían ser vendidos posteriormente a brókeres de información, quienes a su vez podrían luego revenderlos.

Infortunadamente, los formularios de consentimiento de privacidad de los datos son en general difíciles de leer para la persona media, incluso después de la ampliación de las salvaguardas de la privacidad tras el Reglamento General de Protección de Datos (GRPD ) Los términos y condiciones de uso (documentos de ToS) son tan notoriamente difíciles de leer, que un cineasta incluso hizo un documental sobre el tema. Los investigadores que han estudiado las políticas de los términos de servicio y privacidad hallaron que los usuarios por lo general los aceptan sin leer porque son demasiado largos y complejos. De otro lado, los que necesitan acceder a una plataforma o servicio por razones personales (por ejemplo, para mantenerse en contacto con un pariente) o para su subsistencia (para entregar sus productos a los consumidores) podrían no poder simplemente rechazar los ToS cuando no cuentan con una alternativa viable o inmediata.

Se viene efectuando un trabajo importante para intentar proteger a los usuarios de las plataformas y servicios de estos tipos de situaciones abusivas de compartir datos. Por ejemplo, el Usable Privacy and Security Laboratory de Carnegie Mellon (CUPS) ha diseñado mejores prácticas para informar a los usuarios acerca de cómo podrían usarse sus datos. Esto ha tomado la forma de
etiquetas de nutrición” de privacidad de los datos similares a las etiquetas de nutrición alimenticia especificadas por la FDA, y que tienen como base las evidencias.

En Chipata, Zambia, una vecina extrae agua de un pozo. El big data ofrece valiosa información para el diseño de soluciones al cambio climático. Crédito de la fotografía: Sandra Coburn.

Inicio

Oportunidades

El big data puede tener impactos positivos cuando se usa para promover la democracia, los derechos humanos y los temas de gobernanza. Lea a continuación cómo aprender a pensar de modo más eficaz y seguro acerca del big data en su trabajo.

Mayor conocimiento

Los grandes conjuntos de datos presentan parte de la información más rica y exhaustiva con que se ha contado en toda la historia humana. Los investigadores que los usan tienen acceso a información de una población enorme. Esto puede ser mucho más útil y conveniente que los datos autorreportados o los que fueron recogidos por estudios observacionales de difícil logística. Un trade-off importante se da entre la riqueza del conocimiento ganado mediante datos autorreportados o recolectados con sumo cuidado, contra la capacidad para generalizar los conocimientos obtenidos a partir del big data. Este último, al que se recoge de las actividades en redes sociales o por sensores, podría también permitir la medición en tiempo real de una actividad a gran escala. Lo que se obtiene del big data es sumamente importante en el campo de la logística. Por ejemplo, el Servicio Postal de los Estados Unidos recoge datos de todas sus entregas de paquetes usando GPS y vastas redes de sensores y otros métodos de seguimiento, y luego los procesa con algoritmos especializados. Esto les permite optimizar sus entregas para la sostenibilidad medioambiental.

Mayor acceso a los datos

Hacer que los grandes conjuntos de datos sean públicamente disponibles podría comenzar a cerrar las brechas en el acceso a los datos. Fuera de algunos conjuntos de datos públicos, el big data usualmente termina siendo propiedad de corporaciones, universidades y otras grandes organizaciones. Aunque los datos producidos son acerca de personas individuales y su comunidad, dichas personas y comunidades podrían no tener el dinero o la capacidad técnica para acceder a ellos y hacer un uso productivo de los mismos. Esto genera el riesgo de que las brechas digitales empeoren.

Los datos públicamente disponibles han ayudado a las comunidades, entre otras cosas, a entender la corrupción gubernamental, asuntos municipales, abusos de los derechos humanos y crisis de salud, y actuar en conformidad a ello. Pero una vez más resulta particularmente importante asegurar, cuando los datos se hagan públicos, una sólida privacidad para aquellos cuyos datos figuran en el conjunto de datos. El trabajo del proyecto Our Data Bodies brinda una guía adicional sobre cómo tratar a las comunidades cuyos datos figuran en estos conjuntos. Los materiales de sus talleres podrían apoyar la comprensión y participación de la comunidad en la toma de decisiones éticas acerca de la recolección y procesamiento de datos, y de cómo monitorear y auditar las prácticas seguidas con ellos.

Inicio

Riesgos

El uso de tecnologías emergentes para recoger datos también puede crear riesgos en los programas de la sociedad civil. Lea a continuación cómo discernir los posibles peligros asociados con la recolección del big data y su uso en el trabajo de DRG, así como de qué modos mitigar las consecuencias involuntarias y voluntarias.

Vigilancia

Dado el potencial para la reidentificación, así como la naturaleza y los objetivos de algunos usos dados al big data, corremos el riesgo de que las personas incluidas en un conjunto de datos sean sometidas a vigilancia por los gobiernos, los cuerpos policiales o las corporaciones. Esto podría poner en peligro los derechos fundamentales y la seguridad de quienes figuran en el conjunto de datos.

El gobierno chino es criticado constantemente por la vigilancia invasiva de sus ciudadanos mediante la recolección y procesamiento del big data. Más específicamente se le ha criticado por su sistema de ranking social de los ciudadanos sobre la base de sus redes sociales, datos de compras y educativos, así como por la recolección recolección revelaciones aque Edward Snowden hiciera acerca de la recolección y uso de datos de redes sociales y otros más por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de los EE.UU., fue una de las primeras advertencias públicas acerca del potencial que el big data tiene para la vigilancia. También son motivo de preocupación las sociedades involucradas en el desarrollo del sistema de ID biométrico de la India, una tecnología cuyos productores están ansiosos por venderla a otros países. En los Estados Unidos, los defensores de la privacidad han manifestado su preocupación por las compañías y gobiernos que adquieren datos a escala acerca de los estudiantes usando los dispositivos que sus centros educativos les dan, preocupación esta que también debiera ser planteada en cualquier contexto internacional en que se dan laptops o celulares a los alumnos.

Debemos enfatizar que la preocupación por la vigilancia no queda limitada a las instituciones que originalmente recogieron los datos, trátese de gobiernos o de corporaciones. Es posible, cuando los datos son vendidos o combinados con otros conjuntos de datos, que otros actores, desde estafadores por correo electrónico a parejas abusivas, accedan a los datos y sigan, exploten o dañen de algún otro modo a las personas que figuran en el conjunto de datos.

Preocupación por la seguridad de los datos

El big data presenta retos significativos para la seguridad porque se le recoge, limpia y combina a través de largos y complejos pipelines de software y almacenaje. Estos retos se multiplican cada vez que los datos son compartidos entre muchas organizaciones. Todo flujo de datos que llega en tiempo real (por ejemplo, información acerca de personas que ingresan a un hospital) necesitará ser protegido específicamente de su manipulación, alteración o vigilancia. Es importante asegurarse de que se destinen suficientes recursos a la seguridad, puesto que los datos pueden constituir un riesgo significativo para la privacidad y la seguridad de quienes están incluidos en estos conjuntos, y son sumamente valiosos para los delincuentes.

Las herramientas de seguridad existentes para páginas web no bastan para cubrir todo el pipeline del big data. Se necesitan grandes inversiones en personal e infraestructura para brindar una cobertura de seguridad apropiada y responder a las filtraciones de datos. E infortunadamente en la industria faltan los especialistas en big data, en particular el personal de seguridad familiarizado con los retos singulares que éste presenta. Los sensores de la Internet de las cosas constituyen un riesgo particular cuando forman parte de un pipeline de recolección de datos; estos dispositivos son notorios por contar con seguridad deficiente. Por ejemplo, un actor malicioso podría fácilmente introducir sensores falsos en la red, o rellenar el pipeline de recolección con datos basura para así hacer que su recolección de datos sea inútil.

Expectativas exageradas de precisión y objetividad

Las compañías de big data y sus promotores a menudo afirman que éste puede ser más objetivo o preciso que los datos reunidos de modo tradicional, supuestamente porque el juicio humano no interviene y porque la escala a la cual se le reúne es más rica. Este cuadro resta importancia al hecho que los algoritmos y el código informático también aplica el juicio humano a los datos, lo que incluye sesgos y datos que podrían ser excluidos accidentalmente. Además, la interpretación humana es siempre necesaria para encontrarle el sentido a los patrones del big data, de modo tal que las pretensiones de objetividad debieran, una vez más, tomarse con un saludable escepticismo.

Para evitar caer en la trampa de asumir que el big data es “mejor”, es importante que hagamos preguntas acerca de los métodos de recolección de datos, los algoritmos involucrados en el procesamiento y los supuestos o inferencias de los recolectores/programadores de los datos y sus análisis. Por ejemplo, los datos acerca de la cercanía de dos teléfonos celulares le dicen que dos personas estuvieron cerca la una de la otra, pero sólo la interpretación humana podría decirle por qué razón lo estaban. La forma en que un analista interpreta dicha cercanía podría diferir de lo que las personas que tienen los celulares podrían decirle. Por ejemplo, este es un gran reto cuando usamos los teléfonos para “rastrear contactos” en epidemiología. Durante la crisis sanitaria del COVID-19, fueron muchos los países que se apresuraron en construir apps para celulares que rastrearan los contactos. Sus fines y funcionamiento precisos varían ampliamente (al igual que su efectividad), pero vale la pena indicar que las principales empresas tecnológicas prefirieron referirse a ellas como apps para “notificar el riesgo de exposición” antes que como de rastreo de contactos: esto se debe a que sólo pueden decir si se ha estado cerca de alguien con coronavirus, no si se lo ha contraído o no.

Malinterpretación

Hay dificultades a la hora de interpretar y extraer conclusiones, al igual que sucede con todos los datos. Dado que el big data a menudo es captado y analizado en tiempo real, podría ser particularmente débil al proporcionar el contexto histórico de los patrones actuales que está resaltando. Todo aquel que analice big data debiera asimismo considerar cuál o cuáles fueron sus fuentes, si los datos fueron combinados con otros conjuntos de datos, y cómo se les limpió. La limpieza se refiere al proceso de corregir o retirar los datos imprecisos o que no son pertinentes. Esto es de particular importancia en el caso de los datos de las redes sociales, que pueden tener un montón de “ruido” (información extra), y que por ende casi siempre son limpiados.

Inicio

Preguntas

Hágase estas preguntas si está intentando entender las implicaciones que el big data tiene en su entorno laboral, o si está considerando algunos de sus aspectos como parte de su programación de DRG:

  1. ¿Recoger big data es el enfoque correcto para la pregunta que está intentando responder? ¿Cómo podría su pregunta responderse de distinto modo usando entrevistas, estudios históricos o concentrándose más bien en la significación estadística?
  2. ¿Ya cuenta con estos datos o son éstos accesibles públicamente? ¿Es realmente necesario que los adquiera por su cuenta?
  3. ¿Cuál es su plan para hacer que resulte imposible identificar a las personas mediante sus datos en el conjunto de datos? Si éstos provienen de otra fuente, ¿qué tipo de desanonimización ha efectuado ya?
  4. ¿Cómo podría alguien hacer más para que las personas sean más identificables cuando usted publique sus datos y hallazgos? ¿Qué pasos puede tomar para reducir el riesgo de que sean identificados?
  5. ¿Cuál es su plan para conseguir el consentimiento de aquellos cuyos datos está recogiendo? ¿Cómo hará para asegurarse de que su documento de consentimiento les sea fácil de entender?
  6. Si sus datos provienen de otra organización, ¿cómo buscó ésta el consentimiento? ¿Dicho consentimiento incluía el que otras organizaciones pudieran usar los datos?
  7. Si está recibiendo los datos de alguna otra organización, ¿cuál fue su fuente? ¿Quién los recogió y qué estaban intentando lograr?
  8. ¿Qué sabe de la calidad de estos datos? ¿Alguien los está inspeccionando en busca de errores? De ser así, ¿cómo? ¿Las herramientas de recolección fallaron en algún punto, o sospecha acaso que podría haber algunas imprecisiones o errores?
  9. ¿Estos datos han sido integrados con otros conjuntos de datos? Si se usaron datos para llenar vacíos, ¿cómo se logró esto?
  10. ¿Cuál es el plan de seguridad de principio a fin para los datos que está captando o usando? ¿Está involucrado algún tercero cuyas propuestas de seguridad deba entender?

Inicio

Estudios de caso

Habitante de aldea en Tanzania. La analítica del big data puede precisar estrategias que funcionan con pequeños agricultores. Crédito de la fotografía: Riaz Jahanpour para USAID / Digital Development Communications.
Big Data para la agricultura climáticamente inteligente

Big Data para la agricultura climáticamente inteligente

“Los científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) han aplicado herramientas de big data para precisar estrategias que funcionen con pequeños agricultores en un clima cambiante…. Los investigadores aplicaron analítica del big data a los registros agrícolas y del clima en Colombia, revelando así de qué modo su variación impacta en el rendimiento del arroz. Estos análisis identifican las variedades de arroz más productivas y el momento de la siembra para lugares específicos y predicciones estacionales. Las recomendaciones podrían potencialmente elevar el rendimiento de 1 a 3 toneladas por hectárea. Las herramientas funcionan dondequiera que se cuente con los datos, y actualmente vienen siendo ampliadas en Colombia, Argentina, Nicaragua, Perú y Uruguay”.

Dispositivos entregados por centros educativos y privacidad de los alumnos

Dispositivos entregados por centros educativos y privacidad de los alumnos, en particular las Mejores Prácticas para la sección de compañías de tecnología educativa.

“Los alumnos vienen usando tecnología en el aula a un ritmo sin precedentes…. Las laptops de los alumnos y los servicios educativos a menudo están disponibles a precios fuertemente reducidos, y a veces son incluso gratuitas. Vienen, sin embargo, con costos reales y preguntas éticas no resueltas. A lo largo de la investigación efectuada por EFF durante los últimos dos años, hallaron que los servicios tecnológicos educativos a menudo recogen mucha más información sobre los niños de lo necesario, y que la guardan por tiempo indefinido. Esta información con implicaciones para la privacidad va más allá de la información personalmente identificable (PII), como el nombre y la fecha de nacimiento, y puede incluir el historial y los términos de búsqueda, los datos de ubicación, las listas de contacto e información conductual… Todo esto a menudo sucede sin el conocimiento o el consentimiento de los alumnos y su familia”.

El big data y las ciudades florecientes: innovaciones en la analítica para construir espacios urbanos sostenibles, resilientes, equitativos y vivibles.

El big data y las ciudades florecientes: innovaciones en la analítica para construir espacios urbanos sostenibles, resilientes, equitativos y vivibles.

Este paper incluye estudios de caso de big data usado para seguir cambios en la urbanización, la congestión del tráfico y el crimen en las ciudades. “[L]a aplicación innovadora de tecnologías geoespaciales y de sensores, así como la penetración de la tecnología telefónica móvil están proporcionando una recolección de datos sin precedentes. Estos datos pueden ser analizados para muchos fines, entre ellos hacer un seguimiento de la población y la movilidad, las inversiones del sector privado y la transparencia de los gobiernos federal y local”.

Combatiendo el ébola en Sierra Leona: compartir datos para mejorar la respuesta a la crisis.

Combatiendo el ébola en Sierra Leona: compartir datos para mejorar la respuesta a la crisis.

“Los datos y la información tienen un papel importante que desempeñar en la lucha no sólo contra el ébola, sino más en general contra una variedad de crisis natural u obra del hombre. Sin embargo, para maximizar dicho potencial es esencial fomentar el lado de la oferta de las iniciativas de datos abiertos, esto es, asegurar la disponibilidad de suficiente información de alta calidad. Esto podría resultar particularmente difícil cuando no hay una política clara que empuje a los actores a cumplir y que fije estándares claros de la calidad y el formato de los datos. Las etapas iniciales de los esfuerzos por tener datos abiertos pueden resultar caóticas y a veces redundantes, en particular durante una crisis. Aunque difícil en tiempos de crisis, mejorar la coordinación entre múltiples actores que trabajan hacia metas similares podría ayudar a reducir la redundancia y conducir a esfuerzos que son más grandes que la suma de sus partes.

Rastreando las muertes relacionadas con conflictos: un panorama preliminar de los sistemas de monitoreo.

Rastreando las muertes relacionadas con conflictos: un panorama preliminar de los sistemas de monitoreo.

“En el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, los Estados se han comprometido a hacer el seguimiento del número de personas muertas en conflictos armados y a desagregar los datos por sexo, edad y causa, siguiendo el Indicador 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No hay, sin embargo, ningún consenso internacional en las definiciones, métodos o estándares a usar en la generación de los datos. Es más, los sistemas de monitoreo manejados por las organizaciones internacionales y la sociedad civil difieren en lo que respecta a su cobertura temática, concentración geográfica y nivel de desagregación”.

Equilibrando la utilidad de los datos con la confidencialidad en el censo de los EE.UU.

Balancing data utility and confidentiality in the US census (Equilibrando la utilidad de los datos con la confidencialidad en el censo de los EE.UU.)

Describe cómo el censo está usando una privacidad diferencial para proteger los datos de los encuestados. “A medida que la Oficina del Censo se prepara para enumerar la población de los Estados Unidos en 2020, su dirección ha anunciado que efectuará cambios significativos en los cuadros estadísticos que la oficina piensa publicar. Dados los adelantos en la ciencia de la computación y la amplia disponibilidad de datos comerciales, las técnicas que la oficina ha empleado históricamente para proteger la confidencialidad de puntos de datos individuales ya no pueden resistir a los nuevos enfoques de reconstrucción y reidentificación de datos confidenciales. … [L]as investigaciones llevadas a cabo por la Oficina del Censo han mostrado que ahora es posible reconstruir información y reidentificar a un número considerable de personas a partir de cuadros estadísticos públicamente disponibles. Las viejas protecciones de la privacidad de los datos simplemente ya no funcionan. Por ende, la dirección de la Oficina del Censo ha aceptado que no puede conservar su actual método y esperará a 2030 para efectuar cambios; ha decidido invertir en un nuevo enfoque para garantizar la privacidad, que transformará significativamente la forma en que la oficina produce estadísticas”.

Inicio

Referencias

A continuación aparecen las referencias citadas en este recurso.

Recursos adicionales

Inicio

Categories

Realidad Extendida / Realidad Aumentada / Realidad Virtual (RE/AR/VR)

¿Qué es la realidad extendida (RE)?

La Realidad Extendida (RE) es un término colectivo que comprende la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), tecnologías que transforman nuestra interacción con el mundo ya sea ampliándola, ya reimaginando por completo nuestra percepción de la realidad.

Usando avances en los gráficos de computadora, sensores, cámaras y pantallas, la RE crea experiencias inmersivas que van de la superposición de información digital a nuestro entorno físico en la RA, a hacer que los usuarios se sumerjan en entornos íntegramente digitales en la RV. La RE representa un cambio significativo en la forma en que interactuamos con y percibimos a los contenidos digitales, y ofrece interfaces intuitivas y naturales para una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, entre ellos la democracia, los derechos humanos y la gobernanza.

¿Qué es la realidad virtual (RV)?

La Realidad Virtual (RV) es una tecnología que sumerge a los usuarios en un entorno tridimensional (3D) simulado, lo que les permite interactuar con éste en un modo que simula las experiencias en el mundo real, involucrando a sentidos como la vista, el oído y el tacto. A diferencia de las interfaces tradicionales, la RV coloca al usuario dentro de una experiencia. En lugar de ver una pantalla delante de ellos, los usuarios se sumergen y pueden interactuar con mundos en 3D.

La RV usa un casco especializado al que se conoce como casco de realidad virtual (HMD), con el que se crea un mundo en 3D generado por computadora que abarca íntegramente la visión y el oído. Esta tecnología inmersiva no solo visualiza, sino que además permite la interacción mediante controladores manuales. Estos controladores brindan una retroalimentación háptica, un característica que simula el sentido del tacto, mejorando así el realismo de la experiencia virtual. La aplicación más notable de la RV son los juegos inmersivos, que permiten a los jugadores interactuar plenamente en unos complejos mundos de fantasía.

¿Qué es la Realidad Aumentada (RA)

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que superpone información y objetos digitales al mundo real, mejorando así lo que vemos, oímos y sentimos. Se la puede usar, por ejemplo, como una aplicación turística para ayudar a un usuario a abrirse camino en una ciudad no conocida e identificar restaurantes, hoteles y atracciones. En lugar de sumergir al usuario en un mundo virtual imaginario o lejano, se mejora al mundo físico aumentándolo en tiempo real con información y entidades digitales.

La RA se hizo ampliamente popular en 2016 con el juego Pokémon Go, en donde los jugadores encontraban personajes virtuales en lugares reales, y Snapchat, en donde se agregan juguetones filtros al rostro de los usuarios, como anteojos chistosos. La RA se usa también en aplicaciones más prácticas como asistiendo en cirugías, mejorando las pantallas de los autos y visualizando muebles en casa. Su fluida integración con el mundo real y su enfoque en mejorar la realidad antes que en reemplazarla, posiciona a la RA como una potencial figura clave en las futuras tecnologías de la web y el metaverso, reemplazando a las tradicionales interfaces de computadoras como las de teléfonos y escritorios, fusionando con precisión elementos reales y virtuales en tiempo real.

¿Qué es la Realidad Mixta (RM)

La Realidad Mixta (RM) es una tecnología que fusiona elementos del mundo real y digital. Ella combina elementos de la Realidad Virtual (RV), que crea un entorno íntegramente generado por computadora, con la Realidad Aumentada (RA), que superpone información digital al mundo real. En la RM, los usuarios pueden interactuar fluidamente tanto con objetos reales como virtuales en tiempo real. Los objetos digitales de la RM están diseñados para que respondan a condiciones del mundo real como la luz y el sonido, lo que hace que se vean más realistas y que parezcan estar más integrados a su entorno físico. A diferencia de la RV, la RM no reemplaza por completo al mundo real con otro digital; más bien mejora su experiencia en el primero agregando elementos digitales, brindando así una experiencia más interactiva e inmersiva.

La RM tiene diversas aplicaciones, como guiar a los cirujanos en procedimientos mínimamente invasivos usando imágenes y modelos interactivos en 3D a través de cascos de RM. Los dispositivos de RM son concebidos como herramientas versátiles listas para dar valor en múltiples ámbitos.

¿Qué es el metaverso?

El metaverso, un término acuñado originalmente en la novela “Snow Crash”, de 1992, es un mundo virtual inmersivo e interconectado, en donde la gente usa avatares para interactuar entre ellas y con otros entornos digitales a través de la internet. En él se fusionan los ámbitos físico y digital usando tecnologías de Realidad Extendida (RE) como la RA y la RV, creando así un espacio para diversas interacciones y construcción de comunidades. El metaverso, que fue comenzando a ganar impulso gracias a los avances en la tecnología y a las inversiones realizadas por grandes compañías, ofrece una plataforma que refleja las experiencias en el mundo real en un entorno digitalmente remozado, y que permite la conexión simultánea de numerosos usuarios.

El metaverso y cómo aprovecha la RE. Se le puede construir usando tecnología de RV para crear un metaverso virtual, y usar tecnología de RA para crear un metaverso aumentado. (Figura adaptada de Ahmed et al., 2023)

Un metaverso puede cubrir el espectro de la virtualidad e incorporar un “metaverso virtual” o uno “aumentado”, tal como vemos arriba. Las características de esta tecnología varían desde el uso de avatares dentro de ámbitos virtuales, al empleo de teléfonos inteligentes para acceder a entornos del metaverso, o a usar gafas de RA que superponen visuales generados por computadora a la realidad, o bien a experimentar escenarios de RM que fusionan perfectamente elementos tanto del ámbito físico como del virtual.

El espectro que va de la realidad a la virtualidad [Milgram y Kishino (1994) continuo.]
Figura adaptada de “Reality Media” (Fuente: Bolter, Engberg, & MacIntyre, 2021)

La figura anterior ilustra un especto que va desde el entorno real (el mundo físico) a un extremo, a otro íntegramente virtual (RV). La realidad aumentada (RA) y la virtualidad aumentada (VA) caen en medio; la RM muestra mayormente el mundo físico remozado con elementos digitales, y la VA es generada mayormente por computadora pero incluye algunos elementos del mundo real. La realidad mixta (RM) es un término para cualquier combinación de los mundos físico y virtual a lo largo de este espectro.

Inicio

¿De qué modo son la RA/RV relevantes en el espacio cívico y para la democracia?

El potencial de la RA/RV sobresale en el paisaje rápidamente en evolución de la tecnología, en particular su relevancia para la democracia, los derechos humanos y la gobernanza (DRG). Estas tecnologías no son solo conceptos futuristas, son herramientas que pueden reconfigurar el cómo interactuamos con el mundo y entre nosotros, haciendo así que sean vitales para la comunidad DRG.

En la vanguardia está el poder de RA/RV para transformar la participación democrática. Estas tecnologías pueden crear plataformas inmersivas e interactivas que llevarán al proceso democrático a la era digital. Imagine tomar parte en un municipio virtual desde la sala de su casa, debatiendo políticas con avatares de todo el mundo. No se trata sólo de conveniencia sino de mejorar el compromiso, haciendo que la participación en la gobernanza sea accesible para todos independientemente de las limitaciones geográficas o físicas.

Es más, las tecnologías de RA/RV ofrecen una oportunidad única para dar voz a las comunidades marginadas. Gracias a estas experiencias inmersivas, la gente puede conseguir una comprensión visceral de los retos que otros enfrentan, fomentando así la empatía y quebrando las barreras. Por ejemplo, las experiencias de RV que simulan la vida de alguien que vive en una zona de conflicto o que lucha con la pobreza, podrían ser herramientas poderosas en la defensa de los derechos humanos al hacer que los conceptos abstractos resulten algo concreto y urgente.

Otro aspecto significativo es la colaboración global facilitada por la RA/RV. Estas tecnologías permiten que los profesionales de DRG se conecten, compartan experiencias y aprendan mutuamente a través de las fronteras. Semejante colaboración es esencial en un mundo en donde los derechos humanos y los valores democráticos son cada vez más interdependientes entre sí. El intercambio global de ideas y de las mejores prácticas podría generar estrategias más robustas y resilientes en la promoción de la democracia y la gobernanza.

El potencial que la RA/RV tienen en la promoción y la conciencia es significativo. Los métodos tradicionales de generar conciencia en torno a las cuestiones de derechos humanos pueden ser complementados y mejorados con la naturaleza inmersiva de estas tecnologías. Ellas traen una nueva dimensión a la narración de historias, permitiendo a la gente experimentar en lugar de sólo observar. Esto podría cambiar las reglas del juego de la forma en que movilizamos el apoyo para las causas y educamos al público sobre las cuestiones cruciales.

Sin embargo, navegar por la frontera digital de la tecnología RA/RV requiere que tengamos un enfoque vigilante en lo que respecta a la privacidad de los datos, la seguridad y el acceso equitativo, reconociéndolos no sólo como retos técnicos sino también como problemas de los derechos humanos y la gobernanza ética.

La complejidad de controlar estas tecnologías requiere de la participación de los gobiernos y representantes electos para que aborden los riesgos sistémicos, fomenten la responsabilidad compartida y protejan a las poblaciones vulnerables. Esta gobernanza se extiende más allá de la supervisión gubernamental y necesita del compromiso de una amplia gama de partes interesadas, entre ellos expertos de la industria y la sociedad civil, para asegurar así un manejo justo e inclusivo. El debate en torno a los enfoques de gobernanza va desde promover la regulación gubernamental para proteger a la sociedad, hasta promover la autorregulación en pos de la innovación responsable. Un punto medio potencialmente efectivo es el de la corregulación, en donde los gobiernos, la industria y las partes interesadas relevantes colaboran para preparar normas e imponerlas. Esta estrategia equilibrada es crucial para asegurar el uso ético e impactante de la RA/RV en mejorar la participación democrática y defender los derechos humanos.

Inicio

Oportunidades

La RA/RV ofrecen una gama variada de aplicaciones en los ámbitos de la democracia, los derechos humanos y la gobernanza. La siguiente sección explora diversas oportunidades que la tecnología RA/RV trae al trabajo cívico y democrático.

Democracia aumentada

la democracia es bastante más que elecciones y gobernanza por parte de personas electas. Una democracia plenamente funcional está caracterizada por la participación ciudadana en el espacio público; una gobernanza participativa; libertad y oportunidades de expresión; acceso a la información; el proceso legal debido y la aplicación de la justicia; la protección de abusos de parte de los poderosos, etc. El físico chileno César Hidalgo, antes director del grupo de Collective Learning del MIT en el MIT Media Lab, ha trabajado en un ambicioso proyecto al que llama “Democracia aumentada.” Ésta confía en la idea de usar tecnologías como la RA/RV, junto con otras herramientas digitales, entre ellas la IA y los gemelos digitales, para expandir la capacidad de las personas de participar directamente en un gran volumen de decisiones democráticas. Los ciudadanos pueden ser representados en el mundo virtual por un gemelo digital, un avatar o un agente de software. Gracias a esta tecnología, los humanos pueden participar de modo más pleno en todas las cuestiones de políticas públicas, en una forma convenientemente ampliable de escala. Hidalgo sostiene que la democracia puede mejorarse y aumentarse usando la tecnología para automatizar varias de las tareas del gobierno, y que en el futuro los políticos y ciudadanos serán apoyados por algoritmos y equipos de especialistas, fomentando así una inteligencia colectiva que sirva al pueblo con mayor eficacia.

Gobernanza participativa

usando RA/RV se cuenta con mejores oportunidades para tomar parte en la gobernanza. Cuando se las usa conjuntamente con otras tecnologías como la IA, se hace factible una gobernanza participativa a escala en la cual la voz de los ciudadanos y sus representantes es incorporada a todas las decisiones referidas a las políticas y el bienestar públicos. Sin embargo, un “espacio público participativo” es apenas una posibilidad. Como veremos posteriormente en la sección Riesgos no podemos adscribir deterministamente resultados a la tecnología, puesto que la intención y el propósito de su empleo importa bastante. De no ejercerse el cuidado debido, el uso de la tecnología en los espacios públicos podría tener como resultado otros escenarios menos deseables, como la “realidad aumentada autocrática” o el “monopolio de las grandes tecnológicas” (Gudowsky et al.). Un metaverso bien estructurado podría posibilitar una mayor participación democrática y ofrecer a las ciudadanía nuevas formas de participar en los asuntos cívicos con la RA/VR, lo que llevaría a una gobernanza más inclusiva. Por ejemplo, las reuniones municipales virtuales, los debates y los foros comunales podrían reunir a gente de diverso origen, superando así las barreras geográficas y promoviendo las discusiones democráticas. La RA/RV podrían facilitar las protestas y demostraciones virtuales, brindando una plataforma segura para expresarse en regiones en donde las reuniones físicas podrían estar restringidas.

RA/RV en el cuidado de la salud

tal vez las aplicaciones más conocidas de la RA/RV en el espacio cívico se refieren a las industrias del cuidado de la salud y la educación. El beneficio que ambas tienen para el cuidado de la salud está bien establecido y ha sido replicado a través de múltiples estudios científicos. Hasta los escépticos, que usualmente dudan de los beneficios más amplios de la tecnología del metaverso/RA/RV, reconocen su probada efectividad en el cuidado de la salud, lo que ha sido señalado por expertos como Bolter et al. (2021) y Bailenson (2018). Estas tecnologías han mostrado su promesa en áreas tales como la terapéutica, la terapia mental, el apoyo emocional, y específicamente en la terapia de exposición para fobias y el manejo del estrés y la ansiedad. Ilustran esto García-Palacios et al. (2002), quienes demostraron el uso exitoso de la RV en el tratamiento de la fobia a las arañas mediante un estudio controlado, validando así aún más el potencial terapéutico de la tecnología.

RA/VR en la educación

además del cuidado de la salud, la educación y la capacitación brindan los casos de uso más convincentes de tecnologías inmersivas como la RA/VR. El valor primario de estas últimas es que proporcionan una experiencia inmersiva en primera persona única, que puede mejorar la percepción humana y educar o capacitar a los principiantes en el entorno relevante. De este modo con la RA/RV, la educación no es tanto leer sobre alguna situación o verla, sino más bien estar presente en ella. Semejante capacitación podría ser útil en una amplia variedad de campos. Por ejemplo, Boeing presentó los resultados de un estudio que sugiere que un entrenamiento efectuado a través de la RA permite a los trabajadores ser más productivos y ensamblar alas con mayor rapidez que cuando las instrucciones se dan usando métodos tradicionales. Esto también ha mostrado ser efectivo en la capacitación en diversidad, cuando la empatía puede ser generada mediante experiencias inmersivas.

Accesibilidad mejorada e inclusividad

la tecnología RA/RV permite crear entornos interactivos a los que se puede personalizar para satisfacer las necesidades de personas con diversas habilidades y discapacidades. Por ejemplo, los espacios públicos virtuales pueden ser adaptados para quienes tienen discapacidad visual concentrándose en otros sentidos, usando interfaces hápticas (basadas en el tacto) o audio para una participación aumentada. Las personas daltónicas pueden beneficiarse con un ‘modo daltónico’, que es una característica que ya está presente en muchas aplicaciones y juegos de RA/RV que adaptan los colores para hacerlos indistinguibles. Además, quienes necesitan métodos de comunicación alternativos pueden utilizar características de texto a voz, incluso eligiendo una voz única para su avatar digital. Yendo más allá de estas adaptaciones, las tecnologías de RA/RV pueden ayudar a promover la equidad en el centro de trabajo, al ofrecer a las personas con discapacidad física igual acceso a experiencias y oportunidades que podrían de otro modo serles inaccesibles, nivelando así el campo de juego en marcos tanto sociales como profesionales.

Generando empatía y conciencia

la RA/RV presenta una herramienta con una característica de usabilidad poderosa a través de la cual los usuarios pueden experimentar cómo es estar en los zapatos de otra persona. Semejante uso de mejoramiento de la perspectiva de la RA/RV podría usarse para incrementar la empatía y promover la conciencia de las circunstancias en que otros se encuentran. El experto en RV Jeremy Bailenson y su equipo en el Virtual Human Interaction Lab de Stanford, vienen trabajando en la RV para el cambio social, y han creado numerosas experiencias de RV en primera persona para resaltar problemas sociales como el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación (véanse algunos ejemplos entre los Estudios de caso). En el futuro, uno podrá caminar la proverbial milla en los zapatos de otro usando tecnología en tiempo real, empleando comunicación inalámbrica vestible y de banda ancha usando RA/RV, generando así una mayor conciencia de las dificultades que otras personas enfrentan. Este uso de la RV puede ayudar a remover sesgos y a avanzar en cuestiones tales como la pobreza y la discriminación.

Comunidades virtuales inmersivas y sistemas de apoyo

las tecnologías de RA/RV ofrecen una forma única de empoderamiento para las comunidades marginadas, proporcionando un espacio virtual para la autoexpresión y la interacción autentica. Estas plataformas permiten a los usuarios crear avatares y entornos que realmente reflejan su identidad, libre de los constreñimientos sociales. Este equipo digital fomenta el desarrollo social y ofrece un espacio seguro a comunidades que a menudo están aisladas en el mundo físico. Al conectar a estas personas con redes más amplias, la RA/RV facilitan el acceso a recursos educativos y de apoyo que promueven el crecimiento individual y comunal. Además, la RA/RV sirven como un archivo digital de diversas culturas y tradiciones, lo que ayuda a la preservación y celebración de la diversidad cultural. Tal como se resalta en “Experience on Demand”, de Jeremy Bailenson, estas tecnologías también proporcionan beneficios terapéuticos y ofrecen apoyo emocional a quienes están afectados por traumas. A través de experiencias virtuales, las personas pueden volver a experimentar recuerdos queridos o visualizar futuros esperanzadores, subrayando así el papel de la tecnología en la curación emocional y el bienestar psicológico.

Activismo virtual

a diferencia de los medios tradicionales, la realidad virtual no brinda una simple experiencia mediada. Cuando está bien hecha, nos explica Jeremy Bailenson, es una experiencia real. La RV puede, por ende, ser un agente de un cambio conductual duradero, y puede involucrar y ser más persuasiva que otros tipos de medios tradicionales. Esto hace que la RA/RV sean idóneas para el activismo virtual, que busca producir cambios reales en la vida de comunidades marginadas. Por ejemplo, la RV ha sido usada por la UN Virtual Reality para dar un nuevo lente a la crisis de los migrantes ya existente, crear conciencia del create awareness around cambio climático y generar empatía humanitaria. Desarrollamos algunos ejemplos en los Estudio de caso.

Economía sostenible virtual

la RA/RV y el metaverso podrían hacer posible modelos económicos nuevos y más sostenibles. Los sistemas descentralizados como la tecnología de blockchain, pueden usarse para apoyar la propiedad digital de activos virtuales y empoderar a los desposeídos económicamente, y cuestionar las estructuras de poder centralizado tradicionales. Es más, dado que la RA/RV y el metaverso prometen ser la siguiente evolución de la Internet, que será más multi-sensorialmente inmersiva y estará equipada con presencias mutuas, las personas podrían entonces participar en diversas actividades y experiencias virtualmente, reduciendo la necesidad de los viajes e infraestructura físicos, lo que tendría como resultado una vida más económica y sostenible, reduciría las huellas de carbono y mitigaría el cambio climático.

Inicio

Riesgos

El uso de la RA/RV en el trabajo por la democracia, los derechos humanos y la gobernanza conlleva varios riesgos. Las siguientes secciones los explorarán con algo más de detenimiento. También presentarán estrategias con las cuales mitigarlos eficazmente.

Aplicaciones limitadas e inclusividad

Para que las tecnologías de RA/RV se empleen eficaz e inclusivamente en aplicaciones democráticas y de otro tipo, es esencial que superemos varios retos importantes. Estas tecnologías actualmente caen por debajo de lo deseado en áreas tales como la retroalimentación táctil avanzada, un apoyo amplio al lenguaje de señas, y una amplia accesibilidad para diversas discapacidades. Para que realmente tengan un impacto global, la RA/RV deben adaptarse a diversos métodos de comunicación, entre ellos los enfoques visual, verbal y táctil, y servir a una gama de lenguajes, desde los hablados a los de señas. Debieran también estar diseñadas para apoyar distintas habilidades cognitivas y la neurodiversidad, en consonancia con los principios establecidos por la IEEE Global Initiative on Ethics of Extended Reality. (Iniciativa global sobre ética en la realidad extendida de la IEEE). Hay una necesidad apremiante de que el contenido también esté localizado cultural y lingüísticamente, conjuntamente con el desarrollo de las habilidades relevantes, lo que hará que las aplicaciones de RA/RV sean más aplicables y beneficiosas en diversos contextos culturales y lingüísticos.

Es más, el acceso a las tecnologías de RA/RV y al más amplio ecosistema del metaverso y la RE depende crucialmente de una infraestructura digital avanzada, como una fuerte conectividad de internet, sistemas de computación de gran performance y equipos especializados. Como señalara Matthew Ball en su análisis de 2022, para que estas tecnologías sean ampliamente accesibles y capaces de proporcionar experiencias fluidas en tiempo real se necesitarán mejoras significativas en la eficiencia computacional, lo que es particularmente crucial en la RA para evitar demoras disruptivas. Si no se hace que estos avances sean asequibles, las aplicaciones de la RA/RV seguirán siendo limitadas.

La concentración de poder y los monopolios corporativos

El concepto del metaverso, tal como lo conciben los expertos de la industria, conlleva un enorme potencial para dar forma al futuro de la interacción y la experiencia humanas. Sin embargo, el control concentrado de este expansivo ámbito digital por parte de una sola corporación dominante genera una preocupación crítica con el equilibrio del poder y de la autoridad. En palabas de Matthew Ball (2022), la influencia del metaverso podría eclipsar la de los gobiernos, otorgando así una autoridad sin precedentes a la corporación que lo comande. Esta concentración de poder trae consigo temores sobre la responsabilidad, la supervisión y las posibles implicaciones para las libertades personales dentro de este ecosistema digital inmersivo.

Otro gran problema es la forma en que estas compañías reúnen y usan nuestros datos. Si bien pueden emplearlos para mejorar sus programas y hacer que las cosas sean mejores para nosotros, el World Bank (2021) advierte que la recolección de vastas cantidades de datos podría hacer que estas compañías consigan demasiado poder económico y político. Esto podría ser peligroso porque podrían utilizarlos de modos que hagan daño a los ciudadanos. Cuantos más se usen los datos una y otra vez, tantas más posibilidades hay de que sean mal utilizados. Los riesgos de violaciones a la privacidad, la vigilancia y la manipulación se incrementan sobre todo en situaciones caracterizadas por la concentración de poder, como en los regímenes autoritarios o los monopolios corporativos.

Violación de la privacidad con la vigilancia digital ampliada e intrusiva

El surgimiento de las tecnologías de RA/RV ha revolucionado las experiencias inmersivas, pero también plantea significativas preocupaciones con respecto a la privacidad debido a la extensa recolección de datos involucrada. Estos dispositivos recogen una amplia gama de datos personales, entre ellos información biométrica como la presión sanguínea, oximetría de pulso, huellas de voz, rasgos faciales e incluso detallados movimientos corporales. Este tipo de recolección de datos plantea riesgos específicos, en particular para los grupos vulnerables y marginados, puesto que va mucho más allá de una simple identificación. Los actuales marcos reguladores no están adecuadamente equipados para abordar estos problemas de privacidad en el medio en rápida evolución de la RE. Dicha situación subraya la apremiante necesidad de actualizar las regulaciones que pueden proteger la privacidad individual ante el avance de semejantes capacidades tecnológicas avanzadas.

Es más, las tecnologías de RA/RV traen consigo desafíos singulares bajo la forma de publicidad manipuladora y de una posible modificación conductual. Estos dispositivos pueden inferir los deseos más profundos de los usuarios empleando datos biométricos, lo que lleva a una publicidad sumamente focalizada y potencialmente invasiva que aprovecha las motivaciones subconscientes. Estas técnicas borran la frontera entre la privacidad personal y los intereses corporativos, lo que hace que sean necesarios unos robustos marcos de privacidad. Además el potencial de la RA/RV para influir en el comportamiento humano o manipularlo es una preocupación crucial. Como estas tecnologías pueden moldear nuestras percepciones y elecciones, es esencial involucrar diversas perspectivas en su diseño e imponer regulaciones proactivas para así prevenir impactos irreversibles en su infraestructura y modelos empresariales. Aún más, el impacto de la tecnología de RE se extiende a los transeúntes, quienes podrían ser grabados u observados, inconscientemente, en especial con la integración de tecnologías como el reconocimiento facial, planteando así más riesgos a la privacidad y la seguridad.

Consecuencias nocivas involuntarias de la RA/RV

Cuando se introduce la tecnología RA/RV a los programas relacionados con la democracia u otras iniciativas sociales, es de crucial importancia considerar las consecuencias más amplias, y a menudo involuntarias, que ellas podrían tener. La RA/RV ofrece experiencias inmersivas que pueden mejorar el aprendizaje y la participación, pero esta mismas cualidades también conllevan riesgos. Por ejemplo, mientras que la RV puede crear situaciones convincentes de escenarios en el mundo real, promoviendo así la empatía y la comprensión, también puede conducir a fenómenos como la “fatiga” o “resaca” de la RV. Los usuarios podrían experimentar una desconexión de la realidad y sentirse alienados de su entorno físico o de su propio cuerpo. Es más, la prevalencia de la “enfermedad de RV” semejante al mareo del viajero, provocada por discrepancias en los inputs sensoriales, podría tener como resultado malestar, náuseas o mareos, lo que le resta valor al impacto positivo deseado de estas tecnologías.

Otra preocupación significativa es el potencial para que la RA/RV moldee las percepciones y comportamientos de los usuarios en modos indeseables. La naturaleza inmersiva de dichas tecnologías podría intensificar los efectos de las burbujas de filtros y cámaras de eco, aislando a los usuarios dentro de esferas de información altamente personalizadas pero potencialmente distorsionadas. Este efecto podría exacerbar la fragmentación de la realidad compartida, impidiendo que se dé un discurso constructivo en contextos democráticos. Además, la fusión de las experiencias virtual y real podría borrar las líneas entre la información factual y las invenciones, haciendo que los usuarios sean así más susceptibles a la desinformación. Es más, el anonimato y el desapego percibidos en los entornos de RV podrían alentar un comportamiento antisocial, pues la gente podría participar en actos que evitaría en la vida real. También se corre el riesgo de que la empatía, que generalmente es una fuerza para bien, sea manipulada con fines divisivos o de explotación. De este modo, si bien la RA/RV tienen la gran promesa de mejorar los programas democráticos y sociales, estos posibles impactos negativos requieren una implementación cuidadosa guiada por la ética.

“Demasiado real para ser verdad”: el desencanto con la realidad y el efecto Pigmalión

En nuestra era de realidades aumentadas y virtuales, en que el escapismo digital a menudo parecería ser más atractivo que el mundo físico, nuestra comprensión compartida y la democracia corren el riesgo cada vez más grande de que la gente se retire a ámbitos virtuales (Turkle, 1996) (Bailenson, 2018). La naturaleza transformadora de la RA/RV introduce un concepto novedoso en el cual las personas podrían verse atraídos a mundos virtuales a costa de interactuar con su entorno físico (el cual ahora es considerado “demasiado real para ser bueno”). El uso de la RV por parte de poblaciones necesitadas y explotadas podría darles un alivio de la miseria de su experiencia vivida, pero al mismo tiempo disminuye también la probabilidad de que se resistan a dichas condiciones. Es más, a medida que la RA/RV avanzan y van quedando integradas con la IA avanzada en el metaverso, se da también el riesgo de que las fronteras entre los mundos virtual y real se borren. Los seres humanos tienden a antropomorfizar a las máquinas y bots que tienen algunas características humanísticas (v.g., los ojos o el lenguaje) y a tratarlos como humanos (Reeve & Nass, 1996). Podríamos tratar a la IA y a las entidades virtuales como si fueran humanas, lo que potencialmente generaría confusiones y retos en nuestras interacciones. Hay también severos riesgos asociados con el uso excesivo de experiencias inmersivas que tienen un alto grado de realismo de RV (Greengard, 2019). El experto en RV Denny Unger, CEO de Cloudhead Games, advierte que la inmersión extrema podría extenderse más allá del malestar y tener resultados aún más severos, entre ellos posibles ataques al corazón e incidentes fatales.

Descuido del yo y el entorno físicos

La observación que Jeremy Bailenson (2018) hiciera de que estar presente en la realidad virtual (RV) a menudo significa estar ausente en el mundo real, es un punto crucial para quienes están considerando usarla en la democracia y en otras tareas importantes. Cuando la gente se lanza dentro de la RV, puede quedar tan concentrada en el mundo virtual que pierde contacto con lo que está sucediendo a su alrededor en la vida real. En su libro “Experience on Demand”, Bailenson explica cómo esta profunda interacción con la RV podría hacer que los usuarios descuiden sus propias necesidades y entorno físicos. Esto es parecido a cómo la gente podría sentirse desconectada de sí misma y de su entorno en ciertas condiciones psicológicas. También está la preocupación de que las compañías de RV diseñen sus productos para que sean adictivos, haciendo que a los usuarios les resulte difícil desconectarse. Esto planea importantes preguntas acerca de los efectos que usar bastante la RV tiene a largo plazo, y resalta la necesidad de que se cuente con estrategias para prevenir estos problemas.

Seguridad y protección

La seguridad es una preocupación primaria en el ámbito de las tecnologías inmersivas. Hay una notable falta de comprensión del impacto de la realidad virtual RV (RV), sobre todo en usuarios jóvenes. Asegurar la seguridad emocional y física de los niños en entornos de RV requiere de directrices y medidas de seguridad bien definidas. Para proteger a los jóvenes usuarios se deberá balancear su naturaleza seductora con la conciencia del mundo real. La discusión acerca de las restricciones de edad y el uso responsable de la RV son cruciales en este paisaje tecnológico en rápido avance. Spiegel (2018) subraya la importancia que las restricciones de edad tienen para proteger a los jóvenes usuarios de los efectos potencialmente negativos de la exposición prolongada a la RV, y argumenta a favor de los beneficios de dichas limitaciones.

En otro frente, la ausencia de una fuerte verificación de identidad en los espacios virtuales hace que surjan preocupaciones por la usurpación de identidad y el mal uso de los avatares, lo que afectaría en particular a niños, quienes podrían ser víctimas de fraude o ser acusados erróneamente de delitos. La ausencia de una protección efectiva de la identidad incrementa la vulnerabilidad de los usuarios, resaltando así la necesidad de contar con medidas de seguridad avanzadas. Además la violencia virtual, como los incidentes reportados de acoso en los juegos de RV, constituyen un riesgo significativo. Estos no son problemas nuevos; por ejemplo, el artículo “A Rape in Cyberspace” de Julian Dibbell (1994), llamó la atención sobre la necesidad de prevenir los asaltos sexuales virtuales. Esto subraya la urgente necesidad de contar con políticas para enfrentar y prevenir el acoso y la violencia en la RV, asegurando así que estos espacios sean seguros e inclusivos para todos los usuarios.

Alineamiento con los valores y la búsqueda de significados

Al incorporar tecnologías de RA/RV a los programas, es de crucial importancia ser conscientes de su impacto significativo sobre la cultura y los valores. Tal como Neil Postman señaló, la tecnología invariablemente da forma a la cultura, creando a menudo una mezcla de ganadores y perdedores. Cada herramienta tecnológica porta sesgos inherentes, ya sean políticos, sociales o epistemológicos. Estos sesgos influyen sutilmente en nuestra vida diaria, a veces sin que estemos conscientemente alertas de ellos. De ahí que cuando se introduce la RA/RV a nuevos entornos, se debe considerar cómo es que estas tecnologías se alinean o entran en conflicto con los valores culturales locales. Tal como Nelson y Stolterman (2014) observan, la cultura es dinámica y está cogida entre la tradición y la innovación. Involucrar a la comunidad en el proceso de diseño podría mejorar la aceptación y efectividad de su proyecto.

En el contexto de la democracia, los derechos humanos y la gobernanza es esencial equilibrar los deseos individuales con el bien colectivo. La RA/RV pueden ofrecer cautivantes experiencias artificiales, pero tal como lo ilustra el experimento mental del filósofo Robert Nozick en su “Experience Machine” (2018), ellas no pueden reemplazar las complejidades y la autenticidad de las experiencias de la vida real La gente a menudo valora la realidad, la autenticidad y la libertad para hacer elecciones de vida por encima del placer artificial. Al aplicar la RA/RV, la meta debiera ser empoderar a las personas mejorando su participación en los procesos democráticos y enriqueciendo su vida, y no ofrecerles un mero escapismo. Las directrices éticas y unas prácticas responsables de diseño son claves para asegurar el uso escrupuloso de los entornos virtuales. Al conducir a los usuarios hacia experiencias más significativas y gratificantes, la RA/RV puede usarse para impactar en la sociedad de modo positivo, al mismo tiempo que se respeta y enriquece su tejido cultural.

Inicio

Preguntas

Si usted está intentando entender las implicaciones que la RA/RV tienen en su trabajo de DRG, debiera tener en cuenta las siguientes preguntas:

  1. ¿El uso de RA/RV mejora la participación humana en el mundo físico y en los problemas del mundo real, o acaso desconecta a la gente de este último? ¿La herramienta de RA/RV que está siendo diseñada creará espacios desfasados que alienarán a la gente de los demás y del mundo real? ¿Qué pasos se han tomado para evitar semejante aislamiento?
  2. ¿Puede este proyecto efectuarse en el mundo real y es realmente necesario en realidad virtual? ¿Ofrece algún beneficio por encima de hacer lo mismo en el mundo real? ¿Provoca algún daño en comparación con hacerlo en el mundo real?
  3. Al aplicar la tecnología de RA/RV, considere si ella no podría reforzar involuntariamente las desigualdades del mundo real. Reflexione acerca de las barreras digitales y económicas al acceso: ¿su aplicación es compatible con diversos dispositivos y redes, asegurando así una amplia accesibilidad? Cuídese de crear una “división en la realidad” en la cual los grupos marginados sean empujados hacia las alternativas virtuales, en tanto que otros gozan de las experiencias físicas. Siempre tenga en cuenta ofrecer opciones en el mundo real para los menos comprometidos con la RA/RV, promoviendo la inclusividad y una participación amplia.
  4. ¿Se han considerado las repercusiones que el uso de la tecnología de RA/RV tiene a nivel del sistema? Cuál será el efecto de la intervención en la comunidad y la sociedad en general? ¿Hay alguna posibilidad de que la tecnología propuesta tenga como resultado el problema de la adicción a ella? ¿Puede anticiparse alguna consecuencia involuntaria y mitigarse los riesgos negativos (como la adicción a la tecnología)?
  5. ¿Qué políticas y marcos reguladores se están siguiendo para asegurarse de que las tecnologías relacionadas con la RA/RV, o más en general con la RE y el metaverso, no violan los derechos humanos y contribuyen de modo positivo al desarrollo humano y a la democracia?
  6. ¿Se han tomado los pasos necesarios para incluir y promover la diversidad, la equidad y la inclusión, de modo tal que la tecnología sea apropiada para las necesidades y sensibilidades de distintos grupos? ¿Los diseñadores y desarrolladores de la RA/RV han tomado el input de los grupos subrepresentados y marginados, para así asegurar un diseño participativo e inclusivo?
  7. ¿Hay transparencia en el sistema con respecto a qué datos se recogen, con quién se comparten y cómo se usan? ¿La política de datos cumple con las mejores prácticas internacionales acerca de la protección de los consumidores y de los derechos humanos?
  8. ¿A los usuarios se les está dando una decisión y un control de usuario significativos sobre su privacidad, autonomía y acceso a su información y sus avatares en línea? ¿Qué medidas hay para limitar el acceso no autorizado a los datos que contienen información privada y sensible?
  9. De estarse monitoreando señales biométricas, o si se está usando información sensible como el seguimiento ocular, ¿qué pasos y marcos se siguieron para asegurarse de que el marco se emplee para fines que sean éticos y prosociales?
  10. ¿Hay transparencia en el sistema con respecto al uso de entidades de IA en el Espacio Virtual, de modo tal que en la aplicación de RA/RV no hay ninguna decepción o ambigüedad para con el usuario?
  11. ¿Qué pasos y marcos se siguieron para asegurar que toda modificación conductual o nudging efectuado por la tecnología sea conducido por la ética y la ley, y sea culturalmente sensible y prosocial? ¿La tecnología de RA/RV cumple con los principios de derechos humanos de la ONU aplicados a vigilancia de las comunicaciones y los negocios?
  12. Si la aplicación está pensada para que la usen niños, ¿se ha prestado la debida consideración a la protección de sus derechos?
  13. ¿La tecnología es culturalmente apropiada? ¿Qué efectos culturales son probables cuando esta tecnología sea adoptada? ¿La población local le dará la bienvenida a estos efectos, o acaso habrán de enfrentar oposición?

Inicio

Estudios de caso

La RA/RV pueden tener impactos positivos cuando se las usa para promover cuestiones de DRG. Lea a continuación para aprender cómo reflexionar acerca de su uso de modo más eficaz y seguro en su trabajo.

Campaña de acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU

A partir de enero de 2015, la Campaña de Acción de ODS de la ONU ha supervisado la United Nations Virtual Reality Series (UN VR) con miras a hacer que las cuestiones más apremiantes del mundo tengan eco entre los decisores de políticas y la gente de todo el mundo. Al empujar los límites de la empatía, esta iniciativa profundiza en las narrativas humanas que subyacen a las luchas por el desarrollo. A través de la UN VR Series, las personas que se encuentran en posiciones de efectuar cambios obtienen una percepción más profunda de las experiencias cotidianas de quienes están en riesgo de ser marginados, fomentando así una comprensión más profunda de sus circunstancias.

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, y Margaret Chan, directora ejecutiva de la OMS (c) David Gough. Crédito. UN VR: https://unvr.sdgactioncampaign.org/

Un reciente ejemplo de promoción y activismo en el uso de una narración inmersiva para informar a quienes toman las decisiones, tuvo lugar en abril de 2022, cuando el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas (DAP-NU), conjuntamente con el gobierno del Japón, lanzó la experiencia de VR “Sea of Islands” que lleva a los espectadores a las islas del Pacífico y les permite así ver las profundas ramificaciones que la crisis climática tiene en el área del Asia-Pacífico. A través de este medio la urgencia, magnitud y naturaleza crítica del cambio climático se hacen tangibles y accesibles.

Afiche de la película de RV Sea of Islands.
Fuente: https://media.un.org/en/asset/k1s/k1sbvxqll2

RV para democratizar el acceso a la educación

Las tecnologías de RA/RV guardan una gran promesa en el campo de la tecnología educativa (“edutec”) debido a sus inmensas capacidades, su aspecto atractivo y su potencial para democratizar el acceso y abordar cuestiones tales como el costo y la distancia (Dick, 2021a). La RA/RV pueden tener un papel crucial en facilitar la comprensión de conceptos abstractos y posibilitar una práctica directa dentro de entornos virtuales seguros, lo que beneficia en particular a los cursos de STEM, simulaciones médicas, artes y estudios de humanidades. Además, al incorporar enfoques de aprendizaje práctico y ludificado en diversas materias, estas tecnologías mejoran el desarrollo cognitivo y la participación en el salón. Otra ventaja es su capacidad para ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas que benefician a todos los alumnos, incluso a aquellos que tienen discapacidades cognitivas y de aprendizaje. Un caso ilustrativo es Floreo, que utiliza lecciones basadas en la RV para impartir habilidades sociales y básicas a jóvenes con un desorden en el espectro autista (TEA). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) cuenta con una serie de iniciativas dentro de su AR/VR for Good Initiative. (Iniciativa de RA/RV para el Bien). Un ejemplo de proyecto que busca usar la RV en el aula es Imisi 3D, una startup nigeriana fundada por Judith Okonkwo. La solución de Imisi 3D promete ofrecer herramientas para una educación de calidad a través de la RV, enriquecer la experiencia de aprendizaje de los niños, y hacer que la educación sea más accesible a más personas.

Fuente: UNICEF Nigeria/2019/Achirga

Enfocando a los refugiados y las víctimas de las guerras

Una serie de proyectos han recurrido a la RV para resaltar los problemas y la miseria de los refugiados y de quienes se ven afectados por la guerra. Clouds Over Sidra es uno de los primeros documentales de RV de la ONU, que fuera filmado en 2014 (y presentado en 2015). Se trata de la historia de Sidra, una muchacha de 12 años que vive en el campamento de refugiados de Zaʿatari desde el verano de 2013. La historia sigue a Sidra por el campamento de Zaʿatari, en donde unos 80,000 sirios, de los cuales aproximadamente la mitad son niños, se han refugiado de los conflictos y tumultos. A lo largo de la película de RV, Sidra conduce al público a un viaje a través de su existencia cotidiana, dando así una percepción de actividades tales como el comer, dormir, el aprendizaje y el juego dentro de este extenso paisaje desértico de carpas. Al lanzar a los espectadores a este mundo que de otro modo quedaría como algo lejano, la ONU se esfuerza por ofrecer a los donantes una mirada tangible del impacto que sus contribuciones tienen, y,¿ a los posibles donantes les permite comprender las zonas que aún necesitan contar con un respaldo sustancial.

La vida de los migrantes en un campamento de refugiados en RV (proyecto Clouds over Sidra, de ONU RV)
Fuente: http://unvr.sdgactioncampaign.org/cloudsoversidra/

My Mother’s Wing, otro proyecto de ONU RV, brinda una perspectiva sin paralelo de la Franja de Gaza asolada por la guerra, presentando un relato en primera persona del viaje de una joven madre mientras lidia con la pérdida desgarradora de dos de sus hijos durante el bombardeo del colegio de la UNRWA en julio de 2014. Esta conmovedora película echa luz sobre la combinación de tristeza y esperanza que tiñe su existencia diaria, resaltando su papel crucial como ejemplo de fortaleza dentro su familia. En medio del proceso de curación ella emerge como un pilar de apoyo, cultivando así un optimismo que empodera a su familia para persistir con renovada esperanza.

La experiencia de una zona asolada por la guerra (proyecto My Mother’s Wing, de ONU RV)
Fuente: https://unvr.sdgactioncampaign.org/a-mother-in-gaza/

Mejorando la accesibilidad en el Sur Global con RA

En diversas partes del mundo, millones de adultos luchan para leer cosas elementales como programaciones de ómnibus o formularios bancarios. Para rectificar esta situación, la tecnología de RA puede usarse con las cámaras de los teléfonos para ayudar a la gente que lucha con la lectura. Como ejemplo, Google Lens apoya la traducción y puede leer el texto en voz alta cuando se le señala. Va resaltando las palabras a medida que habla, de modo que resulta posible seguirle y entender todo el contexto. También se puede pulsar una palabra específica y aprender su definición. Google Lens está diseñado para que funcione no sólo con los costosos teléfonos inteligentes, sino también con aparatos más baratos equipados con cámaras.

Google Translate con Google Lens, en una traducción en vivo y en tiempo real de boletos de tren
Fuente: https://storage.googleapis.com/gweb-uniblog-publish-prod/original_images/Consumer_TrainTicket.gif

“IKEA Place” es otro ejemplo de una app de RA que muestra el poder del diseño espacial y la interacción con el consumidor impulsado por la RA. La app emplea la tecnología de RA para permitir a los usuarios integrar los productos (muebles) a sus habitaciones, mejorando así los procesos de toma de decisión e incrementando la satisfacción de los consumidores. Esta misma tecnología podría también aplicarse en el ámbito de la planificación cívica. Al proporcionar una representación auténtica de productos en entornos del mundo real, la app puede ayudar a los planificadores urbanos y arquitectos a simular diversos elementos de diseño dentro de espacios públicos, contribuyendo así a una toma de decisiones informada para los paisajes urbanos y las áreas comunales.

IKEA Place: usando la RA para visualizar los muebles dentro de una habitación. Fuente: Ikea.com

En Dick (2021b) se señalan más ejemplos de cómo es que la tecnología de RA/RV puede usarse para mejorar la accesibilidad.

Enfocando la discriminación de género y de casta

La presencia de las mujeres al centro de nuestro sistema democrático marca un significativo paso hacia la realización de la igualdad de género (ODS 5) y de instituciones robustas (ODS 16). La película de RV “Compliment”, creada por Lucy Bonner, una estudiante de postgrado en el Parsons School of Design, busca llamar la atención sobre el acoso y la discriminación que las mujeres soportan en entornos inseguros, lo que lamentablemente sigue siendo un problema global. A través de esta película de RV, los espectadores pueden ponerse en los zapatos de una mujer que recorre las calles, consiguiendo así una perspectiva de primera mano de la inquietante gama de acosos que muchas de ellas experimentan, a menudo a diario.

Vista de una escena de la película de RV “Compliment”.
Fuente: http://lucymbonner.com/compliment.html

Hay otras formas de discriminación sistemática, entre ellas la que tiene como base a las castas. “Course to Question”, una película de RV producida por Novus Select en colaboración con ONU Mujeres y Vital Voices, y que cuenta además con el apoyo de Google, ofrece un vistazo de las luchas de las activistas que combaten la discriminación basada en castas. Esta película resalta los apuros de las mujeres dalit, que siguen ocupando los peldaños más bajos de las jerarquías de castas, color y género. Antes llamadas “intocables”, las dalits son miembros de la casta más baja de la India y están luchando contra los sistemas de opresión. Ellas son privadas sistemáticamente de los derechos fundamentales, entre ellos el acceso a necesidades básicas como la comida, la educación y un trabajo justo.

Escena de la película en RV “Courage to Question” de ONU Mujeres, que resalta la discriminación que enfrentan las mujeres dalit o parias. Foto tomada de https://www.youtube.com/watch?v=pJCl8FNv22M

Capacitación en salud materna

En 2022 el Fondo de Población de la ONU, antes el UN Fund for Population Activities (UNFPA), lanzó una innovación pionera en RV que buscaba mejorar la capacitación en salud materna, en lo que fue el primer proyecto en implementar la RV en Timor Oriental y posiblemente en la región Asia-Pacífico. El programa de RV incluía el diseño de módulos de RV que contenían habilidades y procedimientos de Cuidado obstétrico y de recién nacidos de emergencia (EmONC) para salvar la vida de madres y bebés usando gafas de RV. La meta de este proyecto es crear entornos de aprendizaje mediados digitalmente en donde se visualicen situaciones médicas reales, para que los capacitados mejoren sus experiencias y resultados de aprendizaje y “refresquen las habilidades de cientos de profesores y parteras capacitados, para ayudarles a salvar vidas y evitar muertes maternas”.

Fuente: https://timor-leste.unfpa.org/en/news/unfpa-develop-novel-innovation-help-reduce-maternal-deaths-timor-leste-using-virtual-reality © UNFPA Timor-Leste.

Resaltando el racismo y la pobreza extrema

La experiencia inmersiva en RV de “1000 Cut Journey” lleva a los participantes a una profunda exploración. Ellos se ponen en los zapatos de Michael Sterling, un varón negro, y recorren momentos cruciales de su vida para así obtener de primera mano una percepción del impacto del racismo. Esta travesía guía a los participantes a través de sus experiencias como un niño que enfrenta medidas disciplinarias en el salón de clase, como un adolescente que tiene que vérselas con encuentros con la policía, y como un joven adulto que tiene que lidiar con la discriminación laboral (Cogburn et al., 2018).

Vista de 1000 Cut Journey, una película de RV sobre el racismo.
Fuente: https://www.virtualrealitymarketing.com/case-studies/1000-cut-journey/

1000 Cut Journey sirve como una poderosa herramienta con que fomentar un cambio significativo de perspectiva. Al sumergir a las personas en la narrativa de Michael Sterling, se facilita un compromiso más profundo y auténtico con las complejas cuestiones que rodean al racismo.

En otro proyecto del Virtual Human Interaction Lab de la Universidad de Stanford, se puede experimentar de primera mano la vida de personas indigentes sin hogar y caminar en los zapatos de quienes ya no pueden pagar una casa dentro de una experiencia de RV. De estas forma, los investigadores buscan generar conciencia y asimismo estudiar las experiencias en RV de la empatía. Los investigadores descubrieron a través de su estudio que en comparación con otros ejercicios de asumir perspectivas, una experiencia en RV genera un cambio más duradero en el comportamiento.

Vista de la película de RV Becoming Homeless — A Human Experience.
Fuente: https://xrgigs.com/offered/becoming-homeless-a-human-experience/

Gobernanza participativa usando RE

El MIT Media Lab y HafenCity University Hamburg se unieron para crear CityScope, una herramienta innovadora que fusiona IA, algoritmos y la percepción humana para una gobernanza participativa. Esta herramienta utiliza datos detallados que incluyen información demográfica y planificación urbana, para alentar la participación ciudadana en la resolución de problemas comunales y la toma de decisiones colectiva. Permite a los usuarios examinar diversos escenarios, fomentando un diálogo informado y soluciones colaborativas. Este proyecto resalta cómo es que el hecho de combinar la tecnología y la creatividad humana pueden mejorar la participación ciudadana en un entorno urbano.

Dirigentes vecinales y vecinos se reúnen para explorar posibles lugares para comunidades de refugiados. Crédito: Walter Schiesswohl. Fuente: https://medium.com/mit-media-lab/

Como otro ejemplo considérese vTaiwan, una innovadora aproximación a la gobernanza participativa que fusiona fluidamente ministerios de gobierno, académicos, ciudadanos y líderes empresariales para redefinir la democracia moderna. Este proceso transformador elimina la redundancia al hacer que las consultas en línea y offline converjan en plataformas como vtaiwan.tw y usarlas para (1) efectuar propuestas; (2) recoger opiniones; (3) reflexionar; y (4) dar leyes. Taiwán también ha usado la RV para resaltar su respuesta a la crisis de COVID-19 a través de la película de RV The Three Crucial Steps, en donde se muestra cómo los tres pasos —acciones prudentes, respuesta rápida y el despliegue temprano— tuvieron un papel crucial en su exitosa respuesta al COVID-19.

El viceministro taiwanés de asuntos exteriores ve Three Crucial Steps, la película en RV del ministerio, acerca de la respuesta de su país al COVID-19. Foto: Louise Watt.
Fuente: https://topics.amcham.com.tw/2020/12/taiwan-new-trails-with-extended-reality/

vTaiwan usa el poder de las herramientas de código abierto y sistemas avanzados de tiempo real como Pol.is, que emplea el análisis estadístico y el aprendizaje automático para decodificar el sentir de su extensa base de usuarios (más de 200,000 participantes), los cuales pueden participar con una RV inmersiva mediante la integración pionera de cámaras en 3D con diálogos transmitidos en vivo. Este movimiento evolutivo, nacido en 2014 y todavía en curso, sirve como un modelo de gobernanza democrática del siglo XXI mejorada por la tecnología.

RV clínica y terapia virtual

La RV guarda un potencial significativo para su aplicación en entornos clínicos, en particular para la terapia y la rehabilitación virtuales, tal como lo señalan Rizzo et al. (2023). Para ejemplificar la utilidad clínica de la RV, veamos su papel en el tratamiento del dolor por quemaduras. A este último los profesionales médicos a menudo lo describen como un calvario insoportable que a menudo hace que los pacientes lidien con el síndrome de estrés postraumático (PTSD). Durante más de dos décadas, la RV ha proporcionado cierto grado de consuelo a los pacientes quemados a través de soluciones innovadoras como el juego de RV SnowWorld, diseñado por investigadores de la Universidad de Washington.

Un paciente usa RV SnowWorld durante su tratamiento por quemaduras.
Fotografía y copyright: Hunter G. Hoffman. Crédito: Universidad de Washington.
Fuente: https://depts.washington.edu/hplab/research/virtual-reality/

A lo largo del proceso del cuidado operativo de heridas por quemaduras se hace que los pacientes se sumerjan en la experiencia de RV de SnowWorld. Es de resaltar que esta sumersión participativa ha tenido éxito ya sea en sofocar el dolor que aflige a los pacientes, ya en mitigar las señales de dolor que les afligen. El concepto que yace detrás del diseño de SnowWorld gira en torno a la idea de la nieve y aprovecha el marcado contraste entre el frío y el calor, para así contrarrestar las sensaciones de dolor de las quemaduras. El objetivo es desviar los pensamientos del paciente de su accidente o de sus heridas por quemaduras. La efectividad de la RV en el manejo del dolor recibido resalta el gran potencial que la tecnología de RA/RV tiene en la terapia clínica y el cuidado de la salud.

Inicio

Referencias

A continuación encontrará los trabajos citados en este recurso.

Recursos adicionales

Inicio

Categories

Medios sociales

¿Qué es un medio social?

Los medios sociales brindan espacios para que las personas y organizaciones compartan y tengan acceso a noticias e información, se comuniquen con los beneficiarios y promuevan el cambio. Su contenido incluye texto, fotografías, videos, infografías o cualquier otro material colocado en un blog, página de Facebook, cuenta de X (antes conocido como Twitter), etc., para que un público los consuma, interactúe con ellos y los circule. Estos contenidos son curados por las plataformas y entregados a los usuarios según lo que es más probable que atraiga su atención. Hay una cantidad siempre creciente de contenido disponible en estas plataformas.

Centro de inclusión digital en la Amazonía peruana. Para las ONG, las plataformas de medios sociales pueden ser útiles para alcanzar nuevos públicos y elevar la consciencia de sus servicios. Crédito de la fotografía: Jack Gordon para USAID / Digital Development Communications.

En teoría, todos tienen cómo hacerse escuchar a través de los medios sociales y llegar a públicos de todo el mundo, lo cual puede ser empoderador y unir a la gente. Al mismo tiempo, gran parte de lo que se comparte en ellas puede ser engañoso, detestable y peligroso, lo que en teoría impone un nivel de responsabilidad a los dueños de las plataformas para que moderen los contenidos.

¿Cómo funcionan los medios sociales?

Las plataformas de medios sociales son propiedad de compañías privadas, con modelos empresariales usualmente basados en la publicidad y monetización de los datos de los usuarios. Esto afecta la forma en que el contenido aparece a los usuarios e influye en las prácticas de compartir los datos. La moderación del contenido en estos espacios de medios sociales tiene sus propios retos y complicaciones porque requiere equilibrar múltiples libertades fundamentales. Entender las prácticas de moderación de contenido y los modelos empresariales de las plataformas es esencial para cosechar los beneficios, al mismo tiempo que se mitigan los riesgos del uso de los medios sociales.

Modelos empresariales

La mayoría de las plataformas de medios sociales depende de la publicidad. Los anunciantes pagan por interacciones, como clics, me gustas y compartir. Por ello los contenidos sensacionales que captan la atención son más valiosos. Esto hace que las plataformas usen tecnologías de recomendación automatizadas, que dependen de la toma de decisiones algorítmica para priorizar contenidos que es probable capten la atención. La estrategia principal de la “amplificación focalizada en los usuarios” es mostrarles contenidos que probablemente les interese, a partir de datos detallados recogidos acerca de ellos. Véase más en la sección Riesgos, en la entrada Monetización de los datos por parte de las compañías de medios sociales y los flujos de información personalizados.

El surgimiento de la publicidad programática

La transición de la publicidad a los sistemas digitales alteró dramáticamente el negocio publicitario. En un mundo analógico, el placement publicitario estaba predicado sobre sectores demográficos agregados, recogidos por empresas de publicidad y de medición. Estas medidas eran toscas, capaces en el mejor de los casos de rastrear a los suscriptores y la interacción a nivel doméstico. Para que valiera la pena, los publicistas esperaban que sus avisos fueran vistos por suficientes integrantes de su sector demográfico objetivo (por ejemplo, varones entre 18 y 35 años y con cierto nivel de ingresos). Aún más difícil era rastrear la eficacia de los avisos. Los sistemas con que medir si un aviso tuvo como resultado una venta quedaban limitados mayormente a tarjetas por correo y códigos especiales de descuentos.

El surgimiento de los sistemas digitales cambió todo esto. El pionero en gran medida fue Google, pero luego fue sobrecargado por Facebook a comienzos del siglo XXI, y así una nueva promesa emergió: “Coloque avisos por toda nuestra plataforma y podremos poner el aviso correcto frente a la persona correcta en el momento correcto. No solo eso, sino que podemos reportarle a usted (el publicista) qué usuarios lo vieron, si hicieron clic, y si dicho clic produjo una ‘conversión’ o venta”.

Pero esta promesa llegó con significativas consecuencias involuntarias. La forma en que las plataformas —y la masiva industria de tecnología publicitaria que surgiera rápidamente a su lado— cumplen esta promesa requiere de un nivel de recolección de datos, de rastreo y de una vigilancia individual sin precedentes en la historia de la humanidad. El seguimiento de comportamientos, preferencias y hábitos individuales mueve la extremadamente rentable industria de la publicidad digital, que está dominada por plataformas que pueden control dichos datos a escala.

El manejo de los gigantescos conjuntos de datos de los consumidores, a la escala y la velocidad requeridas para dar valor a los anunciantes, ha pasado a significar una fuerte dependencia de algoritmos para que hagan la búsqueda, clasificación, rastreo, colocación y suministro de los avisos. Este desarrollo de sofisticados algoritmos llevó a la aparición de la publicidad programática, que es la colocación de avisos en tiempo real en páginas web y sin intervención humana. La publicidad programática comprende aproximadamente las dos terceras partes de los $237 billones globales del mercado publicitario en 2019.

La digitalización del mercado publicitario, y en particular el predominio de la publicidad programática, tuvo como resultado un campo de juego profundamente desigual. Las compañías tecnológicas tienen una ventaja significativa: ellas construyen las nuevas estructuras y fijan las condiciones de participación. Lo que comenzó como un valor añadido en el nuevo espacio digital —“Daremos eficiencia a los anunciantes, y a los publicistas nuevos públicos y flujos de ingresos”— ha evolucionado en perjuicio de ambos grupos.

Uno de los principales retos es cómo se mide y rastrea la participación del público. Los principales indicadores de performance en el mundo digital son las vistas y los clics. Como ya se dijo, una estructura de incentivos basada en vistas y clics (participación) tiende a favorecer los contenidos sensacionales y llamativos. En la carrera por la participación de los usuarios, los contenidos equívocos o falsos y con titulares dramáticos o afirmaciones incendiarias, consistentemente vencen a las noticias e información más equilibradas. Véase también la sección sobre la publicidad digital en el recurso acerca de la desinformación.

Contenido motivado por la publicidad

Las plataformas aprovechan herramientas como los hashtags y el posicionamiento en los buscadores (SEO) para jerarquizar y concentrar contenidos en torno a ciertos temas. Infortunadamente, la curación automática de los contenidos motivada por la publicidad no tiende a priorizar contenidos saludables, educativos o rigurosos. Más bien tienden a propagarse más las teorías conspirativas, los contenidos chocantes o violentos y el “click-bait” (frases equívocas, diseñadas para provocar las vistas). Muchas plataformas incluyen características de votación (como botones de “me gusta”) que al igual que los hashtags y el SEO, influyen en la moderación algorítmica y promueven ciertos contenidos para que circulen más. Juntas, estas características provocan la “viralidad”, uno de los elementos definidores del ecosistema de los medios sociales: la tendencia de una imagen, video o información a ser circulada rápida y ampliamente.

En algunos casos la viralidad puede provocar el activismo político y generar conciencia (como en el movimiento #MeToo), pero también puede amplificar tragedias y propagar información imprecisa (información antivacunas y otros rumores sobre la salud, etc.). Además, los modelos empresariales de las plataformas recompensan la cantidad por encima de la calidad (el número de “me gusta”, “seguidores” y vistas), alentando así una lógica de crecimiento que ha llevado al problema de la saturación o sobrecarga informativa, abrumando a los usuarios con un contenido aparentemente infinito. En efecto, las decisiones de diseño como el “infinite scroll” (desplazamiento infinito), pensadas para hacer que nuestros espacios de medios sociales sean cada vez más grandes y más entretenidos, han sido asociadas con comportamientos impulsivos, creciente desconcentración, comportamientos de búsqueda de atención, menor autoestima, etc.

Muchas estrategias de publicidad digital generan riesgos referidos al acceso a la información, la privacidad y la discriminación, debido en parte a su omnipresencia y sutileza. La mercadotecnia influyente, por ejemplo, es la práctica de auspiciar a un influencer de medios sociales para que promueva o emplee cierto producto insertándolo en su contenido en las redes, en tanto que la publicidad nativa es la práctica de insertar avisos dentro de o al costado de otros contenidos no pagados. La mayoría de los consumidores no sabe qué es esto y podrían ni siquiera saber que se les está entregando publicidad.

No es nuevo que las marcas coloquen su contenido estratégicamente. Hoy, sin embargo, hay mucha más publicidad y está integrada dentro de otros contenidos sin que se note. Además, el diseño de las plataformas hace que los contenidos de diversas fuentes —publicistas y agentes de noticias, expertos y amateurs– resulten indistinguibles. El derecho de las personas a la información y las garantías básicas de transparencia están en juego cuando los avisos son colocados en igual pie que el contenido deseado.

Moderación de contenidos

La moderación de contenido yace al centro de los servicios que las plataformas de medios sociales brindan: el hosting y la curación de los contenidos subidos por sus usuarios. Esta moderación no es solo la revisión de los contenidos, sino toda decisión de diseño hecha por las plataformas, desde los Términos de servicio y sus Directrices comunitarias, a los algoritmos usados para jerarquizar y ordenar los contenidos, y los tipos de contenidos permitidos y alentados mediante características de diseño (“me gusta”, “seguir”, “bloquear”, “restringir”, etc.).

La moderación de contenido es particularmente difícil debido a las cuestiones que plantea con respecto a la libertad de expresión. Si bien es cierto que es necesario enfrentar las masivas cantidades de contenidos nocivos que tienen amplia circulación, los contenidos educativos, históricos o periodísticos a menudo son censurados por los sistemas de moderación algorítmicos. En 2016, por ejemplo, Facebook retiró una publicación que incluía una imagen ganadora del Premio Pulitzer que mostraba a una niña desnuda de 9 años que huye de un bombardeo de napalm y suspendió la cuenta del periodista que la publicó.

Aunque los países difieren en su postura con respecto a la libertad de expresión, el derecho internacional de los derechos humanos brinda un marco de cómo equilibrar la libertad de expresión en oposición a otros derechos, y a la protección de grupos vulnerables. Con todo, los retos de la moderación de contenidos crecen a medida que los contenidos mismos evolucionan, por ejemplo con el incremento del live streaming, los contenidos efímeros, los asistentes de voz, etc. La moderación de memes de internet es, por ejemplo, particularmente difícil debido a su ambigüedad y naturaleza siempre cambiante, y sin embargo la cultura de memes es una herramienta central usada por la extrema derecha para compartir ideología y glorificar la violencia. Cierta manipulación de la información es también intencionalmente difícil de detectar; por ejemplo, el “dog whistling” o silbato para perros (el envío de mensajes codificados a subgrupos de la población) y el “gaslighting” (la manipulación psicológica para hacer que las personas pongan en duda sus propios conocimientos o juicio).

Moderación automatizada

La moderación de contenido es usualmente efectuada por una mezcla de humanos e inteligencia artificial, dependiendo la combinación precisa de la plataforma y de la categoría del contenido. Las plataformas más grandes, como Facebook y YouTube, emplean herramientas automatizadas para filtrar los contenidos a medida que se los sube. Facebook, por ejemplo, sostiene ser capaz de detectar hasta el 80% del contenido de discursos de odio en algunos lenguajes a medida que se les va publicando y antes de que lleguen al nivel de la revisión humana. Si bien es cierto que las condiciones de trabajo de los moderadores humanos han sido fuertemente criticadas, los algoritmos no son una alternativa perfecta. Su precisión y transparencia han sido cuestionadas, y los expertos han advertido de algunos sesgos preocupantes derivados de la moderación de contenidos algorítmica.

La complejidad de las decisiones de moderación de contenidos no se presta con facilidad a la automatización, y la porosidad entre lo legal e ilegal, o lo permisible y no permisible en los contenidos, hace que publicaciones legítimas sean censuradas y que otros contenidos dañinos e ilegales (ciberacoso, difamación, etc.) pasen los filtros.

La moderación de los contenidos publicados en los medios sociales fue cada vez más importante durante la pandemia de COVID-19, cuando el acceso a información equívoca e incorrecta acerca del virus tenía el potencial para provocar severas enfermedades o daños corporales. Una caracterización de Facebook describió “una plataforma que está efectivamente en guerra consigo misma: el algoritmo de Noticias promueve implacablemente irresistibles clickbaits acerca de Bill Gates, las vacunas y la hidroxicloroquina; el equipo de confianza y seguridad entonces responde responsablemente con dosis enfatizadas de realidad”.

Moderación comunitaria

Algunas plataformas de medios sociales han pasado a depender de sus usuarios para la moderación de los contenidos. Reddit fue una de las primeras redes sociales que popularizó la moderación a manos de la comunidad, y permite que los subreddits agreguen normas adicionales a la política de contenidos maestra de la compañía. Estas reglas son entonces impuestas por moderadores humanos y, en algunos casos por bots automatizados. Si bien es cierto que la descentralización de la moderación da a las comunidades de usuarios más autonomía y poder de toma da de decisiones sobre sus conversaciones, también depende inherentemente del trabajo impago y expone a voluntarios no entrenados a contenidos potencialmente problemáticos.

Otro enfoque de la moderación liderada por la comunidad son las Notas de la comunidad de X, que es esencialmente un sistema de verificación de hechos abierto (crowd-sourced). Esta característica permite a los usuarios que son miembros del programa agregar contexto adicional a las publicaciones (antes llamadas tweets) que podrían contener información falsa o equívoca, y otros usuarios entonces votan sobre si encontraron el contexto útil o no.

Enfrentando los contenidos nocivos

En algunos países la legislación local puede abordar la moderación de contenidos, pero se relaciona fundamentalmente con las imágenes de abuso infantil o contenidos ilegales que incitan a la violencia. La mayoría de las plataformas también tienen normas comunitarias o políticas de seguridad (safety and security policies), que señalan el tipo de contenido permitido y fijan las reglas para los que son nocivos. El cumplimiento de los requisitos legales y las normas de la propia plataforma dependen fundamentalmente de que el contenido sea marcado (flagged) por los usuarios de los medios sociales. Las plataformas de estos últimos sólo son responsables por los contenidos nocivos publicados en ellas una vez que les han sido reportados.

Algunas plataformas han establecido mecanismos que permiten a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) contribuir al proceso de reporte convirtiéndose en “marcadores confiables”. El Trusted Partner program de Facebook, por ejemplo, da a sus asociados un canal dedicado de escalación en donde reportar contenidos que violan las normas comunitarias de la compañía. Sin embargo, incluso cuando se cuenta con programas como estos, el acceso limitado a las plataformas para plantear problemas y tendencias locales sigue siendo un obstáculo para las OSC, los grupos marginados y otras comunidades, en particular en el Sur Global.

Regulación

La pregunta de cómo reglamentar e imponer las políticas de las plataformas de medios sociales está lejos de ser resuelta. Al momento de escribir estas líneas hay varios enfoques comunes de la regulación de los medios sociales.

Autorregulación

El modelo estándar de regulación de los medios sociales fue durante largo tiempo la autorregulación, en el que las plataformas establecen e imponen sus propios patrones de seguridad y equidad. Los incentivos para la autorregulación incluyen el evitar la imposición de regulaciones gubernamentales más restrictivas y la ampliación de la confianza del consumidor en construcción para expandir la base de usuarios de la plataforma (y en última instancia impulsar las utilidades). Por otro lado, la autorregulación tiene obvios límites cuando estos incentivos son contrapesados por los costos percibidos. Ella puede además depender de la propiedad de una compañía, como lo revela la reversión de numerosas decisiones de políticas a nombre de la “libre expresión”, hechas por Elon Musk luego de que adquiriera X (en ese entonces llamada Twitter).

En 2020 se estableció la Oversight Board (Junta de supervisión) de Facebook como un mecanismo de rendición de cuentas para que los usuarios apelaran las decisiones tomadas por esta plataforma de retirar contenidos que violan sus políticas contra publicaciones nocivas o de odio. Aunque las decisiones que la Junta de Supervisión toma con respecto a casos individuales de contenido son vinculantes, sus recomendaciones de política más amplias no lo son. Por ejemplo, se solicitó a Meta que retirara un video publicado por Hun Sen, el primer ministro de Camboya, que amenazaba a sus opositores con violencia física, pero ésta declinó acatar la recomendación de la Junta de suspender del todo la cuenta del primer ministro. Aunque el mandato y modelo de la Junta de Supervisión es prometedor, hay preocupaciones con respecto a su capacidad de responder de modo oportuno al volumen de pedidos que recibe.

Regulación gubernamental

En los últimos años, gobiernos individuales y bloques regionales introdujeron leyes para hacer que las compañías de medios sociales rindan cuentas por los contenidos nocivos que propagan en sus plataformas así como para proteger la privacidad de los ciudadanos, dada la masiva cantidad de datos que estas compañías recolectan. Tal vez el ejemplo más prominente y de mayor alcance de este tipo de legislación es la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que entró en vigor a finales de agosto de 2023 para “Plataformas en línea sumamente grandes” como Facebook e Instagram (Meta), TikTok, YouTube (Google) y X. Según las reglas de la DSA, las plataformas en línea corren el riesgo de recibir multas significativas si no previenen y retiran publicaciones de contenido ilegal. La DSA asimismo prohíbe la publicidad focalizada basada en la orientación sexual, la religión, etnicidad o creencias políticas de una persona, y requiere que las plataformas sean más transparentes con respecto al funcionamiento de sus algoritmos.

Con la regulación gubernamental llega el riesgo de la sobrerregulación a través de leyes de
fake news” y amenazas a la libre expresión y la seguridad en línea. En 2023, por ejemplo, los investigadores de seguridad advirtieron que el proyecto de ley de seguridad en línea del RU comprometería la seguridad brindada a los usuarios de los servicios de comunicación encriptados de extremo a extremo, como WhatsApp y Signal. La propuesta legislación brasileña para incrementar la transparencia y la rendición de cuentas en las plataformas en línea también fue ampliamente criticada —y recibió una fuerte respuesta de las plataformas mismas— pues las negociaciones tuvieron lugar a puertas cerradas y sin la participación apropiada de la sociedad civil y otros sectores.

Inicio

¿De qué modo son los medios sociales relevantes para el espacio cívico y la democracia?

Los medios sociales alientan y facilitan la propagación de información a velocidades, distancias y volúmenes sin precedentes. En consecuencia, la información en la esfera pública ya no es controlada por “gatekeepers” (filtros) periodísticos. Ellos más bien brindan plataformas a grupos excluidos de los medios tradicionales para que se conecten y sean escuchados. El periodismo ciudadano ha florecido en los medios sociales, permitiendo así que usuarios de todo el mundo complementen las narrativas de los medios de comunicación dominantes con perspectivas locales sobre el terreno que antes podrían haber sido pasadas por alto o malinterpretadas. Lea más acerca del periodismo ciudadano en la sección Oportunidades de este recurso.

Los medios sociales pueden también servir como recurso para los ciudadanos y los servicios de emergencia durante emergencias, crisis humanitarias y desastre naturales, tal como se describe con mayor detenimiento en la sección Oportunidades. Por ejemplo, tras el letal terremoto que asoló a Turquía y Siria en febrero de 2023, las personas atrapadas bajo los escombros usaron los medios sociales para alertar de su ubicación a los equipos de rescate. Las plataformas de medios sociales también han sido usadas en esta y otras crisis, para movilizar voluntarios y solicitar donaciones de alimentos y ayuda médica.

Centro de inclusión digital en la Amazonía peruana. Los modelos empresariales y las prácticas de moderación de contenidos de las plataformas de los medios sociales afectan directamente el contenido mostrado a los usuarios. Crédito de la fotografía: Chandy Mao, Development Innovations.

Pero al igual que cualquier otra tecnología, los medios sociales pueden usarse en modos que afectan de modo negativo la libertad de expresión, el debate democrático y la participación cívica. En el pasado, las compañías con fines de lucro como X acataron los pedidos de retiro de contenido hechos por gobiernos individuales, lo que hizo que surgiera la preocupación por la censura. Ésta puede darse cuando las compañías privadas controlan el flujo de información, no sólo a través de tales mecanismos directos sino también mediante la determinación de qué contenido es considerado más creíble o digno de la atención del público.

Los efectos del acoso, los discursos de odio y el “trolling” en los medios sociales puede rebalsar a espacios offline, constituyendo así un peligro único para las mujeres, periodistas, candidatos políticos y grupos marginados. Según la UNESCO, el 20% de quienes respondieron a una encuesta de 2020 acerca de la violencia en línea contra periodistas mujeres, reportó haber sido atacado al estar offline en relación con la violencia en línea. Lea más acerca de la violencia en línea y los ataques digitales focalizados en la sección Riesgos de este recurso, así como en el que se ocupa de la Brecha digital de género[1].

Las plataformas de medios sociales no han hecho sino hacerse cada vez más prevalentes en nuestra vida cotidiana (el usuario promedio de internet pasa casi 2.5 horas por día en los medios sociales), y quienes no están activos en ellas corren el riesgo de perderse importantes anuncios públicos, información acerca de eventos comunitarios, y oportunidades para comunicarse con la familia y los amigos. Las características de diseño como el “infinite scroll,” (desplazamiento infinito), que permite a los usuarios pasar interminablemente por el contenido sin hacer clic, son intencionalmente adictivas y están asociadas con el comportamiento impulsivo y una menor autoestima. La sobresaturación de contenidos en los flujos de noticias curados hace que sea cada vez más difícil para los usuarios distinguir la información factual y libre de sesgos, de la avalancha de clickbait y de narrativas sensacionales. Lea acerca del compartir intencional de información equívoca o falsa para engañar o causar daños en nuestro recurso sobre la Desinformación[2].

Los medios sociales y las elecciones

Las plataformas de medios sociales se han vuelto cada vez más importantes para involucrar a ciudadanos, candidatos y partidos políticos durante las elecciones, referendos y otros eventos políticos. De un lado, los candidatos menos conocidos pueden aprovechar estos medios para alcanzar un público más amplio mediante actividades de extensión directas y compartiendo información acerca de su campaña, en tanto que la ciudadanía puede usarlos para comunicarse con los candidatos con respecto a sus preocupaciones inmediatas en sus comunidades locales. De otro lado, la desinformación que circula en estos medios puede amplificar la confusión de los votantes, reducir su concurrencia, galvanizar los clivajes sociales, suprimir la participación política de las mujeres y pueblos marginados, y degradar la confianza general en las instituciones democráticas.

Compañías de medios sociales como Google, Meta y X sí cuentan con un historial de adaptar sus políticas e invertir en nuevos productos antes de elecciones globales. También colaboran directamente con las autoridades electorales y verificadores independientes de hechos para mitigar la desinformación y otros daños en línea. Pero estos esfuerzos a menudo se quedan cortos. Veamos un ejemplo: a pesar de los esfuerzos autoproclamados de Facebook para salvaguardar la integridad electoral, Global Witness halló que la plataforma no logró detectar desinformación relacionada con las elecciones en la publicidad antes de las elecciones presidenciales brasileñas de 2022 (un patrón similar también se descubrió en Myanmar, Etiopía y Kenia). Facebook y otras plataformas de los medios sociales fueron fuertemente criticados por su inacción en el periodo previo y durante los motines subsiguientes instigados por los partidarios de extrema derecha del expresidente Jair Bolsonaro. En las democracias frágiles, las instituciones que podrían ayudar a contrarrestar el impacto de las fake news y la desinformación difundida en los medios sociales —como medios independientes, partidos políticos ágiles, y organizaciones sofisticadas de la sociedad civil— siguen en estado emergente.

Mientras tanto, la publicidad política en línea ha introducido nuevos problemas para la transparencia y rendición de cuentas electoral, pues el auspicio no declarado de contenido se ha vuelto más fácil a través del uso de páginas no oficiales pagadas por las campañas oficiales. Las compañías de medios sociales se han esforzado por incrementar la transparencia de los avisos políticos formando “bibliotecas de publicidad” disponibles en algunos países, e introduciendo nuevos requerimientos para la compra e identificación de dichos avisos. Pero estos esfuerzos varían por país, dirigiéndose la mayor parte de la atención a los mercados más grandes o más influyentes.

El monitoreo de los medios sociales puede ayudar a los estudiosos de la sociedad civil a entender mejor su entorno informativo local, lo que incluye las narrativas de desinformación comunes durante los ciclos electorales. Por ejemplo, el
National Democratic Institute, usó Crowdtangle, la plataforma de monitoreo social de Facebook, para seguir el entorno político en Moldavia tras la victoria de Maia Sandu en las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. Sin embargo, dichas plataformas han hecho que este trabajo sea más difícil al introducir tarifas exorbitantes para acceder a los datos, o dejando de apoyar interfaces de usuario que harían el análisis más fácil para usuarios no técnicos.

Inicio

Oportunidades

Estudiantes de la provincia de Kandal, Camboya. Las plataformas de los medios sociales han abierto nuevas plataformas para la narración de historias en video. Crédito de la fotografía: Chandy Mao, Development Innovations.

Los medios sociales pueden tener un impacto positivo cuando se les usa para promover la democracia, los derechos humanos y los problemas de gobernanza. Lea a continuación cómo aprender a pensar de modo más eficaz y seguro acerca del uso de los medios sociales en su trabajo.

Periodismo ciudadano

Se ha reconocido a los medios sociales el que proveyeron canales a los ciudadanos, activistas y expertos para que reporten instantánea y directamente desde entornos de crisis, durante protestas, desde comunidades locales, etc. El periodismo ciudadano, también conocido como periodismo participativo o periodismo de guerrilla, no cuenta con un conjunto definido de principios y es un complemento importante (mas no un reemplazo de) el periodismo dominante. El periodismo colaborativo, la asociación entre ciudadanos y profesionales del periodismo, así como estrategias de crowdsourcing, son técnicas adicionales facilitadas por los medios sociales que tienen un periodismo mejorado, lo que ayuda a promover voces desde el terreno y a magnificar diversas voces y puntos de vista. El outlet France 24 ha desarrollado una red de 5,000 colaboradores, los “observateurs”, que son capaces de cubrir importantes acontecimientos en virtud a que están en el lugar en el momento debido, además de poder confirmar la precisión de la información.

Los medios sociales y las plataformas de blogging han permitido la descentralización de los conocimientos, cubriendo el espacio entre formas de conocimiento de elite y las que no lo son. Sin una verificación de los hechos adecuada o fuentes suplementarias y un contexto apropiado, el reportaje ciudadano conlleva riesgos—entre ellos los de seguridad para los mismos autores—, pero son una fuerza democratizadora y fuente de información importantes.

Crowdsourcing

En el crowdsourcing se moviliza al público para que comparta datos y se pueda contar así una historia más grande o alcanzar una meta mayor. Éste puede ser un método de financiamiento, de periodismo y reportaje, o simplemente para recoger ideas. Usualmente se instala algún tipo de herramienta de software o plataforma, a la que el público puede acceder fácilmente y contribuir. El mapeo de crisis, por ejemplo, es un tipo de crowdsourcing mediante el cual el público comparte datos en tiempo real durante una crisis (un desastre natural, una elección, una protesta, etc.). Estos datos son entonces ordenados y presentados en forma útil. Por ejemplo, el mapeo de crisis puede usarse después de un terremoto para mostrar a los socorristas las zonas afectadas y que necesitan ayuda inmediata. Ushahidi es un software de mapeo de crisis de código abierto desarrollado en Kenia después del violento estallido que siguió a la elección de 2007. Esta herramienta fue creada originalmente para permitir a los kenianos marcar incidentes, formar un cuadro completo y preciso de la situación sobre el terreno, y compartir información con los medios, gobiernos exteriores y las organizaciones relevantes de la sociedad civil y de socorro. En Kenia la herramienta recogió textos, publicaciones y fotos, y creó mapas colectivos (crowdsourced) de incidentes de violencia, fraude electoral y otros abusos más. Ushahidi cuenta ahora con un equipo global y se utiliza en más de 160 países con más de 40 lenguas.

Activismo digital

Los medios sociales han permitido que surjan movimientos locales y globales de la noche a la mañana, y que invitan así una amplia participación y visibilidad. Los hashtags de Twitter, en particular, fueron cruciales para la construcción de coaliciones, la coordinación y generación de conciencia entre los públicos internacionales, los medios y los gobiernos. Los investigadores comenzaron a tomar nota del activismo digital alrededor de 2011 con la “Primavera árabe”, cuando los movimientos surgidos en Túnez, Marruecos, Siria, Libia, Egipto y Baréin, entre otros países, aprovecharon los medios sociales para galvanizar el apoyo. Este patrón prosiguió con el movimiento Occupy Wallstreet de los Estados Unidos, el movimiento Ukranian Euromaidan de finales de 2013, y las protestas de Hong Kong en 2019.

En 2013, la absolución de George Zimmerman de la muerte del desarmado Trayvon Martin, de 17 años, inspiró la creación del hashtag #BlackLivesMatter. Este movimiento se hizo más fuerte en respuesta a los trágicos asesinatos de Michael Brown en 2014 y de George Floyd en 2020. El hashtag, en la vanguardia de un movimiento nacional de protesta organizado, brindó un canal para que la gente se uniera a una conversación en línea y articulara narrativas alternativas en tiempo real, acerca de temas a los que los medios y el resto de los Estados Unidos no prestaban suficiente atención: brutalidad policial, racismo sistémico, perfilamiento racial, desigualdad, etc.

El movimiento #MeToo contra la conducta sexual inapropiada en la industria de los medios, que también se convirtió en un movimiento global, permitió que una multitud de personas participara de un activismo antes ligado a cierto momento y lugar.

Algunos investigadores y activistas temen que los medios sociales conduzcan a un “activismo de sillón”, al darle a la gente una excusa para quedarse en casa en lugar de dar una respuesta más dinámica. Otros temen que los medios sociales sean en última instancia insuficientes para la implementación de un cambio social significativo, que requiere de argumentos políticos matizados. (Resulta interesante que una. (Interestingly, a encuesta de Pew Research de 2018, acerca de las actitudes para con el activismo digital, mostró que apenas el 39% de los estadounidenses blancos creía que los medios sociales eran una herramienta importante con la cual expresarse, en tanto que el 54% de la población negra pensaba que era una importante herramienta para ellos.)

Los medios sociales han hecho posible que nuevos grupos en línea se reúnan para manifestar un sentimiento común como forma de solidaridad o medio de protesta. Después sobre todo del estallido de la pandemia de COVID-19, muchas protestas físicas fueron suspendidas o canceladas, y las protestas virtuales se dieron en su lugar.

Expansión e interacción con públicos internacionales a bajo costo

Los medios sociales ofrecen una buena oportunidad para que las OSC alcancen sus metas e interactúen con públicos ya existentes y nuevos. Una buena estrategia de medios sociales cuenta un puesto permanente en el personal, para así cultivar una presencia fuerte y consistente en estos medios, y que tenga como base la finalidad, los valores y la cultura de la organización. Esta persona debiera saber cómo buscar información, ser consciente tanto de los riesgos como de los beneficios que tiene el compartir información en línea, y entender la importancia que tiene el ejercer un juicio sólido cuando se publica en los medios sociales. “Social Networking: A Guide to Strengthening Civil Society through Social Media” una publicación de USAID, brinda una serie de preguntas como guía para el diseño de una sólida política de medios sociales, las que hacen que las organizaciones reflexionen acerca de sus valores, roles, contenidos, tono, controversias y privacidad.

Creciente conciencia de los servicios

Los medios sociales pueden ser integrados en actividades programáticas para fortalecer el alcance e impacto de la programación, por ejemplo generando conciencia de los servicios que una organización presta en un nuevo sector demográfico. Las organizaciones pueden promover sus programas y servicios al mismo tiempo que responden preguntas y fomentan un diálogo abierto. Las plataformas de medios sociales ampliamente usadas pueden ser útiles para llega a nuevos públicos para actividades de capacitación y consulta a través de webinars o reuniones individuales diseñadas para ONG.

Oportunidades para la filantropía y captar fondos

La recaudación de fondos en los medios sociales constituye una importante oportunidad para las organizaciones sin fines de lucro. Tras la explosión en el puerto de Beirut en el verano de 2020, muchos libaneses abrieron páginas para reunir fondos en línea para sus organizaciones. Las plataformas de los medios sociales fueron extensamente usadas para compartir sugerencias de financiamiento al público global que observaba al desastre tener lugar, lo que reforzó la cobertura de los medios tradicionales. Pero las organizaciones debieran considerar cuidadosamente qué tipos de campañas y plataformas elegir. TechSoup, una organización sin fines de lucro que presta servicio técnico a las ONG, ofrece asesoría y un curso en línea sobre captación de fondos para este tipo de organizaciones en medios sociales.

Comunicaciones de emergencia

En ciertos contextos, los actores cívicos dependen de las plataformas de medios sociales para producir y difundir información crucial, por ejemplo durante crisis o emergencias humanitarias. La internet a menudo queda como un canal de comunicación significativo incluso en el caso de un desastre generalizado, lo que hace que los medios sociales sean un medio útil y complementario para los equipos de emergencia y el público. Sin embargo, la dependencia de la internet incrementa la vulnerabilidad en caso se diera su cierre.

Inicio

Riesgos

En Kyiv, estudiantes ucranianas comparten fotografías en la ceremonia de apertura de un Centro de Educación Parlamentaria. Crédito de la fotografía: servicio de prensa de Verkhovna Rada de Ucrania, Andrii Nesterenko.

El uso de los medios sociales puede también crear riesgos en los programas de la sociedad civil. Lea a continuación cómo discernir los posibles peligros asociados con las plataformas de los medios sociales en el trabajo DRG, así como el modo de mitigar las consecuencias involuntarias y voluntarias.

Polarización y segregación ideológica

Las formas en que el contenido fluye y es presentado en los medios sociales debido al modelo empresarial de las plataformas, corre el riesgo de limitar nuestro acceso a la información —sobre todo a aquella que cuestiona nuestras creencias preexistentes— al exponernos a contenidos que es probable que capten nuestra atención y respalden nuestras posturas. El concepto de la burbuja de filtros se refiere al filtrado de información por parte de las plataformas en línea para excluir aquella en que nosotros, como usuarios, aún no hemos manifestado nuestro interés. Cuando se les empareja con nuestros propios sesgos intelectuales, las burbujas de filtros empeoran la polarización al permitirnos vivir en cámaras de eco. Esto se ve fácilmente en las sugerencias que YouTube ofrece: cuando busque una canción de un artista, probablemente será dirigido a más canciones de este mismo artista o a otros parecidos; los algoritmos están diseñados para prolongar su estadía y asumen que desea más de algo parecido. Se ha observado la misma tendencia en el contenido político. Los algoritmos de los medios sociales alientan el sesgo de confirmación, exponiéndonos a contenidos con los cuales estamos de acuerdo y gozamos, a menudo a expensas de la precisión, el rigor o su valor educativo y social.

Los enormes y precisos datos amasados por los publicistas y las compañías de medios sociales acerca de nuestras preferencias y opiniones facilitan la práctica de la microfocalización, que involucra el mostrar contenidos personalizados a partir de los datos de los comportamientos en línea de los usuarios, sus conexiones y sector demográfico, tal como explicaremos más adelante.

La distribución cada vez más personalizada de noticias e información en los medios sociales es una amenaza al discurso político, la diversidad de opiniones y la democracia. Los usuarios pueden desconectarse hasta de la información factual que discrepa con sus puntos de vista, quedando así aislados dentro de sus propias burbujas culturales o ideológicas.

Es difícil para los usuarios evitar estas burbujas puesto que la personalización de las noticias y de otras informaciones está movida fundamentalmente por algoritmos opacos y nada transparentes, que son propiedad de compañías privadas. El acceso a, e ingesta de, la información sumamente distinta disponible en los medios sociales, con sus muchos puntos de vista, perspectivas, ideas y opiniones, requiere de un esfuerzo explícito de parte del usuario individual para que vaya más allá del consumo pasivo del contenido que el algoritmo le presenta.

Información errada y desinformación

La internet y los medios sociales brindan nuevas herramientas que amplifican y alteran el peligro que la información falsa, imprecisa o fuera de contexto presenta. El espacio en línea mueve cada vez más el discurso y es en donde gran parte de la actual desinformación echa raíz. Para un examen detallado de estos problemas refiérase al recurso Desinformación.

Violencia en línea y ataques digitales focalizados

Los medios sociales facilitan una serie de comportamientos violentos como la difamación, el acoso público, físico y psicológico, el “trolling,” y “doxxing”. Al igual que el acoso más tradicional fuera de línea, el ciberacoso entre niños puede dañar su desempeño escolar y provocar un daño psicológico real. El ciberacoso es particularmente lesivo porque las víctimas experimentan la violencia solas y aisladas en el ciberespacio. A menudo no buscan la ayuda de padres y profesores, de quienes creen que no podrán intervenir. El ciberacoso es también difícil de enfrentar porque puede desplazarse entre las plataformas de los medios sociales, comenzando en una y pasando luego a otra. Al igual que el ciberbullying, el cyberharassment y el cyberstalking tienen efectos en línea sumamente tangibles. Las mujeres frecuentemente son las víctimas del cyber harassment y la ciberviolencia, a veces mediante el uso de stalkerware instalado por sus parejas para rastrear sus movimientos. Una aterradora tendencia del cyber-harassment se aceleró en Francia durante la pandemia de COVID-19 bajo la forma de cuentas “fisha”, en donde los bullies, agresores o enamorados rechazados publicaban y circulaban fotografías de muchachas adolescentes desnudas sin su consentimiento.

Los periodistas, y las mujeres en particular, a menudo se encuentran sujetas al cyber harassment y las amenazas. La violencia en línea contra periodistas, en particular acerca de aquellos que escriben acerca de temas socialmente sensibles o políticos, puede provocar la autocensura, afectando así la calidad del entorno de la información y el debate democrático. Los medios sociales brindan nuevas formas en que propagar y amplificar los discursos de odio y el acoso. El uso de cuentas falsas, bots y bot-nets (redes de cuentas automatizadas) permite a los perpetradores atacar, sobrepasar e incluso deshabilitar las cuentas de sus víctimas en los medios sociales. Otra estrategia que se puede usar para inducir la autocensura es revelar información sensible de periodistas mediante el doxxing.

El caso de Gamergate en 2014 , cuando varias diseñadoras de videojuegos fueron atacadas por una campaña de acoso coordinado, que incluía el doxxing y amenazas de violación y muerte, ilustra la fortaleza y la capacidad de grupos de odio en línea apenas conectados entre sí, para unirse, infligir violencia real e incluso sofocar las críticas. Muchos de los actos realizados por los más activos trols de Gamergate fueron ilegales pero su identidad era desconocida. Es importante que los partidarios de Gamergate hayan sugerido que los trols más violentos eran una “minoría más pequeña pero ruidosa”, lo que evidencia el poder magnificador de los canales de internet y su uso para un acoso en línea coordinado.

Al igual que sus formas tradicionales offline, los bulos, estafas y fraudes en línea usualmente buscan extraer dinero o información sensible de un objetivo. La práctica del phishing es cada vez más común en los medios sociales: un atacante pretende ser un contacto o fuente confiable, para así enviar malware o extraer información personal y credenciales de las cuentas. El spearphishing es un ataque de phishing focalizado que para alcanzar este mismo fin aprovecha la información acerca del receptor, así como detalles relacionados con las circunstancias circundantes.

La monetización de datos por parte de las compañías de medios sociales y los flujos de información personalizados

La mayoría de las plataformas de los medios sociales son de uso gratuito. Ellas no reciben ingresos directamente de los usuarios, como en un servicio de suscripción tradicional, sino que más bien generan utilidades mediante la publicidad digital. Ésta tiene como base la recolección de los datos de los usuarios por parte de las compañías de medios sociales, lo que permite a los publicistas focalizar sus avisos en usuarios y tipos de usuarios específicos. Las plataformas de medios sociales monitorean a sus usuarios y construyen perfiles detallados, los que venden a los publicistas. Los datos rastreados incluyen información acerca de los contactos y el comportamiento de los usuarios en la plataforma, como amigos, publicaciones, me gusta, búsquedas, clics y movimientos del mouse. También se recogen datos extensamente fuera de la plataforma, entre ellos información acerca de la ubicación de los usuarios, las páginas webs visitadas, las compras en línea y el comportamiento bancario. Muchas compañías además solicitan con regularidad permiso para acceder a los contactos y las fotografías de sus usuarios.

En el caso de Facebook, esto ha generado una vieja y duradera teoría de la conspiración, de que la compañía escucha las conversaciones para proporcionar anuncios personalizados. Nadie ha logrado encontrar evidencias claras de que esto esté realmente sucediendo. Las investigaciones han mostrado que una compañía como Facebook no necesita escuchar sus conversaciones porque tiene la capacidad de rastrearle de tantos otros modos: “El sistema no sólo sabe exactamente dónde está en cada momento, sabe quiénes son sus amigos, qué les interesa y con quien está pasando el tiempo. Puede rastrearle a través de todos sus dispositivos, su registro de llamadas y los metadatos de textos en los teléfonos, e incluso observarle cuando escribe algo que terminará borrando y jamás enviará”.

Los gigantescos y precisos datos amasados por los anunciantes y las compañías de los medios sociales acerca de nuestras preferencias y opiniones, hacen posible la práctica de la microfocalización, esto es, mostrar publicidad focalizada basada en lo que usted acaba de comprar, buscar o le dio un ‘me gusta’. Pero así como los publicistas en línea pueden poner la mira en nosotros con productos, así también los partidos políticos pueden hacerlo con mensajes más relevantes o personalizados. Los estudios han intentado establecer el grado en que la microfocalización política es un motivo de seria preocupación para el funcionamiento de unas elecciones democráticas. Los investigadores y activistas de los derechos digitales también han planteado la pregunta de en qué modo la microfocalización podría estar interfiriendo con nuestra libertad de pensamiento.

Vigilancia y acceso gubernamental a los datos personales

Los contenidos compartidos en los medios sociales pueden ser monitoreados por los gobiernos, los cuales usan dichos medios para la censura, el control y la manipulación de la información. Se sabe que hasta los gobiernos democráticos efectúan un extenso monitoreo de estos medios con fines de imponer la ley y recolectar inteligencia. Estas prácticas debieran estar guiadas por unos sólidos marcos legales y leyes de protección de datos para así salvaguardar los derechos en línea de las personas, pero muchos países aún no implementan este tipo de leyes.

Hay también muchos ejemplos de gobiernos autoritarios que usan los datos personales y otros más, conseguidos a través de los medios sociales, para intimidar a los activistas, silenciar a la oposición y detener los proyectos de desarrollo. La información compartida en estos medios a menudo permite que los malos actores construyan extensos perfiles de personas, lo que hace posible ataques focalizados en línea y fuera de ella. Mediante la ingeniería social, un mensaje de phishing puede construirse cuidadosamente a partir de los datos de los medios sociales, para engañar a un activista para que haga clic en un enlace malicioso que dará acceso a su dispositivo, documentos o cuentas de medios sociales.

A veces, sin embargo, una sólida presencia en tiempo real en los medios sociales puede proteger a un activista prominente de amenazas de parte del gobierno. Una desaparición o arresto sería advertido de inmediato por los seguidores o amigos de una persona que repentinamente guarda silencio en las redes sociales.

Poder de mercado y regulaciones diferentes

Confiamos en las plataformas de los medios sociales para que nos ayuden a realizar nuestros derechos fundamentales (libertad de expresión, de reunión, etc.). Sin embargo, estas plataformas son unos gigantescos monopolios globales a los que se ha llamado “los nuevos gobernadores.” Esta concentración de mercado es problemática para los mecanismos de gobernanza nacionales e internacionales. Simplemente disolver las compañías de plataforma más grandes no resolvería del todo los desórdenes de información y los problemas sociales alimentados por los medios sociales. La sociedad civil y los gobiernos también necesitan tener visibilidad en las decisiones de diseño tomadas por las plataformas, para así entender cómo enfrentar los daños que ellas facilitan.

La creciente influencia de las plataformas de medios sociales ha dado a muchos gobiernos razones para imponer leyes a los contenidos en línea. Hay una ola de leyes en todo el mundo que regulan los contenidos ilegales y nocivos, como las incitaciones al terrorismo o a la violencia, la información falsa y los discursos de odio. Estas leyes a menudo criminalizan la libre expresión y tienen castigos de cárcel o altas multas para algo así como un retuiteo de X. Dados los muchos retos técnicos de la moderación de contenidos, los enfoques legales de su regulación en línea podrían resultar ineficaces incluso en aquellos países en donde el imperio de la ley se respeta. Y también está el riesgo de que al reforzar unas prácticas imperfectas y nada transparentes de moderación y de eliminación exagerada de contenidos, se viole la libertad de expresión de los usuarios de internet. Por último, constituye un reto para que las compañías de medios sociales naveguen entre el cumplimiento de las leyes locales y la defensa del derecho internacional de los derechos humanos.

Impacto sobre el periodismo

Los medios sociales han tenido un profundo impacto sobre el campo del periodismo. Si bien han permitido el surgimiento del ciudadano periodista, el reportaje local y la información de fuentes colectivas, las compañías de medios sociales han desplazado la relación entre la publicidad y el periódico tradicional. Esto a su vez ha creado un sistema de recompensas que privilegia el contenido sensacionalista de tipo clickbait por encima del periodismo de calidad que podría ser más pertinente para las comunidades locales.

Además, la forma en que las herramientas de búsqueda operan afecta dramáticamente a los editores locales, puesto que la búsqueda es un poderoso vector de las noticias y la información. Los investigadores hallaron que los rankings de búsqueda tienen un impacto marcado sobre nuestra atención. No sólo tendemos a pensar que la información que está rankeada más arriba es más confiable y relevante, sino que además tendemos a hacer clic más en los primeros resultados que en los inferiores. El buscador de Google concentra nuestra atención en una gama angosta de fuentes de noticias, tendencia esta que va en contra de los medios de comunicación diversos y pluralistas. También tiende a ir en contra de los ingresos por publicidad de los editores más pequeños y comunitarios, que tienen como base la atención y el tráfico de los usuarios. En esta espiral descendente, los resultados de las búsquedas favorecen a los medios más grandes, y dichos resultados impulsan una mayor participación de los usuarios; su inventario a su vez se hace más valioso en el mercado publicitario, y estos editores crecen más impulsando resultados más favorables de la búsqueda, y así vamos para adelante.

Inicio

Preguntas

Hágase estas preguntas para entender las implicaciones que los flujos de información en los medios sociales y la elección de plataformas tienen en su trabajo:

  1. ¿Su organización cuenta con una estrategia de medios sociales? ¿Qué espera su organización alcanzar con su uso?
  2. ¿Cuánta con personal que pueda supervisar y moderar éticamente sus cuentas y contenido en los medios sociales?
  3. ¿Qué plataforma piensa usar para alcanzar las metas de su organización? ¿Cuál es el modelo empresarial de dicha plataforma? ¿Cómo usuario, de qué modo le afecta dicho modelo?
  4. ¿Cómo se ordena y modera el contenido en las plataformas que usa (por humanos, voluntarios, IA, etc.)?
  5. ¿Dónde tiene su sede legal la plataforma? ¿Bajo qué jurisdicción y qué marcos legales cae?
  6. ¿Las plataformas elegidas tienen mecanismos para que los usuarios marquen el acoso y los discursos de odio para su revisión y posible retiro?
  7. ¿Las plataformas tienen mecanismos para que los usuarios cuestionen las decisiones sobre los contenidos retirados o las cuentas bloqueadas?
  8. ¿Qué datos de usuario recoge la plataforma? ¿Quién más tiene acceso a los datos recolectados y cómo se les está usando?
  9. ¿Cómo interactúa la plataforma con su comunidad de usuarios y la sociedad civil (por ejemplo al marcar contenidos peligrosos, al dar retroalimentación sobre las características de diseño, al verificar la información, etc.)? ¿La plataforma emplea personal local en su país o región?
  10. ¿La(s) plataforma(s) cuenta(n) con características de privacidad como la encriptación? De ser así, ¿qué nivel de encriptación ofrecen y para qué servicios precisos (por ejemplo, sólo en la app, sólo en cadenas de mensajes privados)? ¿Cuál es la configuración por defecto?

Inicio

Estudios de caso

Todos vieron venir la violencia en el Brasil. Salvo los gigantes de los medios sociales

Everyone saw Brazil violence coming. Except social media giants

“Cuando los amotinados de extrema derecha asaltaron los principales edificios gubernamentales del Brasil el 8 de enero, las compañías de medios sociales nuevamente fueron cogidas por sorpresa. Los videos virales de las incursiones se propagaron como fuego en los grupos de WhatsApp —muchos con miles de suscriptores—… En Twitter, los usuarios de los medios sociales colgaron miles de imágenes y videos en apoyo a las incursiones bajo el hashtag #manifestacao, o protesta. En Facebook, el mismo hashtag obtuvo decenas de miles de participaciones a través de me gusta, siendo compartido y con comentarios, fundamentalmente a favor de los motines… Al no lograr restringir estos contenidos, la violencia en el Brasil nuevamente resalta el papel central que las compañías de medios sociales tienen en la maquinaria fundamental de la democracia del siglo XXI. Estas empresas ahora proporcionan herramientas digitales como los servicios de mensajería encriptados, usados por los activistas para coordinar la violencia offline y que dependen de algoritmos automatizados, diseñados para promover contenidos partidarios que pueden minar la confianza de la gente en las elecciones”.

Mapeo con crowdsourcing en zonas de crisis: colaboración, organización e impacto

Crowdsourced mapping in crisis zones: collaboration, organization and impact

“En una crisis, el mapeo con crowdsourcing permite que las fotos digitales geoetiquetadas, los pedidos de ayuda colgados en Twitter, las imágenes aéreas, publicaciones de Facebook, mensajes de SMS y otras fuentes digitales sean recolectadas y analizadas por múltiples voluntarios en línea… [para construir] una comprensión de los daños en una zona y ayudar a los servicios de emergencia a concentrarse en los necesitados. Al generar mapas usando información extraída de múltiples outlets como los medios sociales … se puede generar una rica impresión de una situación de emergencia gracias al poder de ‘la multitud’”. El mapeo con crowdsourcing ha sido empleado en múltiples países durante los desastres naturales, crisis de refugiados y hasta periodos electorales.

¿Qué hace que un movimiento se haga viral? Los medios sociales y la justicia social se fusionan bajo #JusticeForGeorgeFloyd

What makes a movement go viral? Social media, social justice coalesce under #JusticeForGeorgeFloyd

Un estudio de la USC de 2022 fue de los primeros en medir el vínculo entre las publicaciones en los medios sociales y la participación en las protestas de #BlackLivesMatter tras la muerte, en 2020, de George Floyd. “Los investigadores encontraron que Instagram, como plataforma de contenidos visuales, fue particularmente efectiva en la movilización de coaliciones en torno a la justicia racial, al permitir que nuevos líderes de opinión ingresaran al discurso público. Periodistas independientes, activistas, artistas, grupos de memes y revistas de modas fueron de los muchos líderes de opinión que emergieron a lo largo de las protestas mediante comunicaciones visuales que se hicieron virales. Esto contrasta con las plataformas basadas en texto como Twitter, que permitieron que las voces con poder institucional (como políticos, medios de noticias tradicionales o los departamentos de policía) controlaran el flujo de información”.

Myanmar: la atrocidad social: Meta y la lucha por remediar a los rohinyás

Myanmar: The social atrocity: Meta and the right to remedy for the Rohingya

Un informe de Amnistía Internacional de 2022 investigó el papel de Meta en las serias violaciones de los derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad de Myanmar durante su brutal campaña de limpieza étnica contra los musulmanes rohinyás, que se iniciara en agosto de 2017. El informe halló que “los algoritmos de Meta amplificaron y promovieron proactivamente los contenidos que incitaban a la violencia, el odio y la discriminación en contra de los rohinyás, alimentando así el fuego de la vieja discriminación e incrementando sustancialmente el riesgo de un estallido de violencia masiva”.

How China uses influencers to build a propaganda network

Cómo es que China usa a los influencers para construir una red de propaganda

“A medida que China continúa afirmando su poderío económico, está usando el ecosistema de los medios sociales globales para expandir su ya formidable influencia. El país ha construido silenciosamente una red de personalidades de medios sociales que repiten como loros la perspectiva del gobierno en publicaciones vistas por cientos de miles de personas, y que operan virtualmente al mismo ritmo promoviendo las virtudes de China, desviando las críticas internacionales a sus abusos contra los derechos humanos, y promoviendo los puntos centrales de Beijing sobre los asuntos mundiales, como la guerra de Rusia en contra de Ucrania. Algunos de los reporteros afiliados al Estado chino se presentan como modernos influencers en Instagram o bloggers. China asimismo ha contratado empresas para que recluten a influencers para que ofrezcan mensajes cuidadosamente construidos que levanten su imagen entre los usuarios de los medios sociales. Y se está beneficiando con un grupo de occidentales que han dedicado canales de YouTube y feeds de Twitter a hacerse eco de las narrativas prochinas de todo, desde el trato que Beijing da a los musulmanes uigures a la atleta olímpica Eileen Gu, una estadounidense que compitió por China en los juegos de invierno [de 2022]”.

Por qué están obsesionados los líderes latinoamericanos con TikTok

Why Latin American Leaders Are Obsessed With TikTok

“Los jefes de Estado latinoamericanos hace mucho que son de los primeros en adoptar las nuevas plataformas de los medios sociales. Ahora han cogido a TikTok como una herramienta menos formal y más eficaz para todo tipo de mensajes políticos. En Venezuela, Nicolás Maduro ha estado usando la plataforma para compartir minúsculas notas de propaganda acerca de los supuestos éxitos de su agenda socialista, entre docenas de videos de sí mismo bailando salsa. En Ecuador, Argentina y Chile, los presidentes usan la app para dar a sus seguidores vistazos del detrás de cámaras del gobierno. En el Brasil, el expresidente Jair Bolsonaro y su sucesor Luiz Inácio Lula da Silva han estado compitiendo por vistas luego de una elección disputada… En gran parte de Occidente, TikTok es materia de recelo político, en Latinoamérica es el pilar de la estrategia política”.

Inicio

Referencias

Encuentre a continuación las obras citadas en este recurso.

Recursos adicionales

Inicio

Categories

Digital Development in the time of COVID-19