Robots y Drones
¿Qué son los robots y drones?
La palabra “robot” puede traer a la mente imágenes de androides y ciborgs: un universo distópico de máquinas que viven entre los seres humanos. En realidad el campo de la robótica es vasto y diverso: los robots simplemente son dispositivos programables que pueden ejecutar taras con cierto grado de autonomía. Equipados con sensores, los robots pueden tomar decisiones basadas en su entorno físico. En muchas áreas de aplicación están siendo propulsados cada vez más por la inteligencia artificial.
Los drones, por su parte, usualmente son vehículos ligeros provistos de una serie de sensores, un sistema GPS, una fuente de poder, antena, controladores y componentes que les permiten volar. Al igual que otros robots, los drones operan con distintos grados de autonomía que van de los que son completamente autónomos a los que un humano pilotea desde el suelo.

Los robots y drones son utilizados para muchos fines: en entornos industriales, educativos, de hospitales, medicina y cuidado de la salud, ventas al por menor, búsqueda y rescate, socorro y recuperación de desastres, la automatización del hogar, aplicaciones militares, agricultura, asistencia personal, vigilancia y exploración, entre otros. Podemos ver a robots y drones como una combinación de distintas tecnologías (entre ellas la automatización, la IdC, la big data y la inteligencia artificial) con ingeniería para efectuar acciones con limitada supervisión humana.
¿Cómo funcionan los robots y drones?
Los robots están repletos de sensores que les permiten “sentir” y navegar por su entorno, de modo similar a un humano que puede ver, escuchar, tocar y oler. Algunos robots, como las macetas robóticas, son estacionarios, en tanto que otros pueden volar (como los drones), sobrevolar, caminar, correr, gatear, saltar, reptar, nadar o ejecutar una serie de movimientos.
Los robots son autónomos en diverso grado. Algunos se encuentran controlados íntegramente por humanos y no toman decisiones por cuenta propia; por ejemplo, algunos robots industriales solamente operan dentro de los límites estrictos del entorno fabril ejecutando movimientos simples y repetitivos controlados por humanos.
Los robots semiautónomos operan en cierta medida sin control humano y en algunos escenarios y condiciones pueden tomar sus propias decisiones, por ejemplo un robot aspiradora de limpieza.
Los robots plenamente autónomos son capaces de operar y tomar decisiones sin control o intervención humana, por ejemplo los vehículos autónomos, que son uno de los muchos tipos de vehículos robóticos sin conductor. Algunos robots son incluso capaces de aprender por cuenta propia corrigiendo sus respuestas, comportamientos o acciones basados en datos y/o las respuestas de sus usuarios: por ejemplo, los robots industriales que usan inteligencia artificial y comparten datos entre sí para mejorar su desempeño, esencialmente reprogramándose a sí mismos.

Por último, algunos robots son diseñados para que reconozcan las principales emociones humanas a partir de las expresiones faciales de sus usuarios, y a que cambien sus acciones o comportamientos en respuesta. Por supuesto que este tipo de inteligencia emocional del robot sigue siendo experimental (no siempre se puede garantizar su precisión) y plantea importantes cuestiones éticas (véase la sección Riesgos).
Los drones son robots equipados con motores y sensores que les permiten volar, navegar y reunir datos. Pueden volar autónomamente o bajo el control de un humano que los opera desde el suelo, usualmente con un sistema de comunicación radial. Originalmente usados por los militares, en los últimos años los drones se abrieron camino hacia aplicaciones civiles. Entre los términos técnicos para los drones tenemos UAV (unmanned aerial vehicle, vehículos aéreos no tripulados), UAS (unmanned aircraft systems, sistemas aéreos no tripulados), vehículos/sistemas de aeronaves no tripuladas, RPAV (remotely piloted aerial vehicle) y RPAS (remotely piloted aircraft system, aeronaves no pilotadas)
¿De qué modo los robots y drones son relevantes en el espacio cívico y para la democracia?
Los drones y robots tienen un amplia gama de aplicaciones en el espacio cívico. En la respuesta y preparación para los desastres, los robots de búsqueda y rescate y los drones pueden usarse para ubicar a sobrevivientes atrapados bajo los escombros de terremotos o inundaciones, y brindar datos en tiempo real así como outputs sensoriales a los operadores de socorro. Este breve video del Centre for Robot-Assisted Search and Rescue da cuenta del uso de robots en distintas situaciones de desastre que tuvieron lugar por todo el mundo entre 2001 y 2017.
Los drones también han sido usados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y sus asociados locales para mapear Mauricio, monitorear la recuperación posterior a la crisis de Mali, y ayudar a las comunidades isleñas de las Maldivas a prepararse para, y responder a, los desastres relacionados con el alza del nivel del mar y las tormentas costeras. Durante el estallido del Covid-19, varias ciudades usaron drones para rociar desinfectante en espacios públicos y medir la temperatura corporal de las personas. Este video de FSD ofrece más ejemplos de drones en acciones humanitarias.

Los robots y drones pueden ser beneficiosos para ciertas áreas de la economía y la sociedad. Los primeros se pueden usar para efectuar otras tareas demasiado peligrosas para los humanos, como el manejo de materiales biopeligrosos, la detección de minas terrestres y explosivos y su marcado para retirarlos o detonarlos. También ayudan con tareas que superan las capacidades humanas; por ejemplo, pequeños robots pueden recorrer espacios, bolsillos y grietas en minas subterráneas demasiado pequeños para los humanos. En el sector agrícola los drones se usan para rociar pesticidas, detectar la altura de los cultivos y seguir los cambios en los cultivos en los campos agrícolas. También los usan periodistas e investigadores. Por ejemplo, en 2018 la BBC filmó un video en dron que descubrió por vez primera los campos de detención en la frontera entre México y los EE.UU., en donde los hijos de los migrantes estaban siendo retenidos después de haber sido separados de sus familias.
Los robots tienen muchos usos que están apareciendo en el cuidado de la salud y la terapia. Pueden, por ejemplo, ayudar con tareas diarias como la preparación de alimentos, o recordatorios para tomar medicina. También pueden mejorar los miembros prostéticos: este video del Guardian explora distintos tipos de prótesis robóticas hechas posibles por la “tecnología biónica”. Los robots pueden servir como asistentes en procedimientos y cirugías médicas y también comoenferemos. Algunos robots pueden incluso semejar formas humanas o animales y usarse para brindar apoyo emocional, ayuda o terapia. PARO, por ejemplo, un robot de terapia que se parece a una foca arpa, ha sido usado en el cuidado de pacientes ancianos con demencia. Dado que estas son tecnologías novedosas no es mucho lo que se sabe de su efecto sobre los pacientes; la mayoría de las investigaciones son teóricas y no dan cuenta de la perspectiva de los pacientes. Con todo, el uso de robots en el cuidado de salud y asistencia son crecientes campos de investigación e inversión. Para mayor información véase este documento de posición sobre “Assistive technology and people (Tecnología de apoyo y la gente)”.
El uso de drones en la guerra (vehículos aéreos no pilotados) plantea uno serios problemas de derechos humanos: a pesar de su súper precisión, los drones pueden accidentalmente herir y matar civiles y personas además de sus blancos. Los drones identifican sus blancos a partir de metadatos provenientes de dispositivos electrónicos (como los datos de ubicación de un celular), lo que podría provocar la muerte de personas inocentes. Es importante tener en cuenta estos riesgos con respecto al uso de los drones no militares, puesto que éstos dependen de metadatos y pueden también identificar a las personas equivocadas. Para mayor información acerca del uso militar véase la sección Riesgos.

Las distintas aplicaciones de drones y robots tienen cada una sus propias implicaciones para la sociedad y la democracia. Ambos en esencia reducen la participación humana directa en distintos procesos, lo cual podría ser un beneficio o un riesgo dependiendo de la tarea y del diseño de la operación.
Oportunidades
Robots y drones pueden tener impactos positivos cuando se les usa para promover la gobernanza democrática y para proteger, respetar y cumplir con los derechos humanos. Lea a continuación cómo reflexionar acerca de estas tecnologías en su trabajo de modo más eficaz y seguro.
Llevar a cabo tareas peligrosas o degradantesRobots y drones pueden reemplazar a los humanos en tareas peligrosas (por ejemplo, las que involucran la posibilidad de una exposición accidental a la radiación nuclear, o la detección de minas terrestres en el desierto); tareas que podían requerir de un duro trabajo físico en lugares como canteras o minas; y labores que conllevan el riesgo de lesiones ocupacionales. Tiramisu, un proyecto humanitario de desminado en Europa, emplea una serie de vehículos robóticos para detectar minas terrestres y explosivos. Los robots pueden también efectuar trabajos perjudiciales para la salud y la dignidad humanas. Por ejemplo, algunos estados de la India están reemplazando las actividades de escarbado y limpieza manual de las alcantarillas con el uso de robots. Éstos podrían incluso efectuar algunas labores que pondrían a los humanos en peligro de contraer el coronavirus. Durante el brote de Covid-19, un café en Daejeon, Corea del Sur utilizó trabajadores robots para que prepararan y sirvieran café a los clientes, limitando así la interacción entre humanos. Los drones, a su vez, están siendo usados para entregar provisiones esenciales en entornos del cuidado de salud y a personas en cuarentena, para de este modo reducir la exposición humana al Covid-19.
Los robots y drones pueden ayudar a mejorar la velocidad, eficiencia y cobertura del suministro de servicios y ayudar a reducir los errores humanos, ahorrar tiempo y minimizar costos. En Filipinas, los drones tomaron imágenes para informar la reconstrucción y reedificación luego del tifón Haiyan. En Nepal, se les usó para mapear terrenos vulnerables a los desprendimientos de tierra luego de dos terremotos ocurridos en 2015.
Las tareas que requieren de una fuerza física, resistencia, velocidad, precisión, etc., que caen más allá de la capacidad humana, podrían realizarse mediante sistemas robóticos automatizados, por ejemplo moviendo objetos extremadamente pesados u observando objetos diminutos con precisión, verbigracia en algunos procedimientos quirúrgicos.
Riesgos
El uso de robots y drones también puede crear riesgos en los programas de la sociedad civil. Lea a continuación cómo distinguir los posibles riesgos asociados con el uso de estas tecnologías en el trabajo DRG.
Problemas laborales (“desempleo tecnológico”)Cuando se usan robots, IA y otras tecnologías automatizadas para reemplazar el trabajo humano monótono, repetitivo o de baja calificación, la pérdida de empleos resultante podría provocar un desempleo estructural al que se conoce como “desempleo tecnológico”. El desempleo estructural afecta de modo desproporcionado a las mujeres, las clases económicas bajas y a otros miembros vulnerables de la sociedad, salvo que se les vuelva a calificar y que se les brinde protecciones adecuadas. La automatización también requiere de mano de obra calificada que pueda operar, supervisar o mantener sistemas automatizados, eventualmente creando así empleo para una parte de la población. El efecto global que robots y drones tienen sobre el empleo aún no está claro, pero el impacto inmediato de esta transformación del trabajo podría ser dañina para la gente y las comunidades que no cuentan con redes de seguridad social u oportunidades de encontrar otro empleo.
Los drones pueden ser unas poderosas herramientas de vigilancia y acoso. Cuando se las combina con otras tecnologías como el reconocimiento facial, las imágenes tomadas por drones en protestas públicas podrían usarse para identificar a manifestantes individuales. La recolección y almacenaje no regulados de imágenes tomadas por drones en espacios civiles podría facilitar la vigilancia masiva. Los paparazzi y acosadores pueden usar discretas cámaras pequeñas del tamaño de un dron para vigilar sigilosamente a sus blancos. En los países que han prohibido por completo el uso civil de los drones, algunos han dado como razón el temor al terrorismo, los accidentes aéreos o alguna otra cuestión de seguridad.
Los drones han comenzado a ser regulados en muchos países para prevenir accidentes, violaciones de la privacidad personal y la propiedad privada, voyerismo y otras actividades ilegales. Los requisitos reguladores incluyen procedimientos de seguridad y detalles tales como la altura a la que los drones pueden volar, su peso, funciones, distancia y ubicación con respecto a otros vehículos aéreos, entre otras cosas. Las leyes y regulaciones referidas a los drones están en evolución en la mayor parte del mundo, y en general están siendo incorporados a los marcos reguladores de la aviación ya existentes, pero aún quedan muchas zonas grises y problemas de cumplimiento.
Los comportamientos autónomos y las capacidades de toma de decisiones de los robots plantean muchas consideraciones éticas, en especial en las áreas de la responsabilidad (legal) y la privacidad. Por ejemplo:
- ¿Quién debería determinar las tareas y responsabilidades que un robot puede llevar a cabo con seguridad, esto es sin dañar a humanos o restringir sus derechos, y cómo establecer esto?
- ¿Debiera permitirse a los robots que interpreten las emociones humanas? Si están interpretando las emociones de los empleados humanos que trabajan a su lado, ¿se les debe permitir usar o guardar esta información?
- ¿Cuál es el margen de error permisible para un robot que ayuda en una cirugía médica? ¿Quién es legalmente responsable por esta operación?
- Si las leyes y regulaciones existentes no son aplicables o son indeterminadas, ¿cómo entonces regulamos los comportamientos y responsabilidades asignadas a los robots?
- ¿Necesitamos leyes exclusivas para los robots, esto es leyes que rijan específicamente su comportamiento y asignen responsabilidad o la obligación de resarcimiento a quienes los diseñaron, fabrican y usan?
“La robótica combina, por vez primera, la promiscuidad de los datos con la capacidad para causar daños físicos; los sistemas robóticos efectúan tareas en modos que no pueden ser anticipados, y los robots borran cada vez más la línea que separa a la persona del instrumento”.
Robots y drones generalmente recogen datos; cuando estos son personales (por ejemplo, datos de salud, el desempeño laboral de los empleados, la ubicación e interacciones de personas, etc.) hay una significativa preocupación con respecto al mal uso de los datos o su filtración. Los drones son particularmente temidos por su capacidad para invadir la privacidad personal, puesto que pueden examinar espacios a los cuales los intrusos humanos no han podido acceder. Se les puede usar para espiar porque son relativamente baratos y relativamente silenciosos. Este tipo de vigilancia no detectada puede ser llevada a cabo por civiles o por el gobierno y las fuerzas policiales. Aún más, al igual que otros dispositivos digitales, los robots y drones son vulnerables al hackeo y los ciberataques, filtraciones de datos y simples fallas de diseño y mal funcionamiento.
Las armas completamente autónomas, a las cuales también se conoce como “robots asesinos”, pueden seleccionar y matar a blancos humanos sin que necesiten de control o intervención humana. Los drones armados operados a distancia por humanos fueron usados en los ataques efectuados con estas armas por los Estados Unidos contra sospechosos de terrorismo que vivían en otros países entre 2009 y 2016, tal como lo revelaron las investigaciones de The Intercept y The Bureau of Investigative Journalism. Estados Unidos cuenta con el mayor número de drones militares del mundo, pero otras fuerzas armadas también los están adquiriendo. El creciente uso de drones en la guerra debiera ser una alarma para los defensores de los derechos humanos de todo el mundo.
Human Rights Watch, que dirige la Campaign to Stop Killer Robots (Campaña para detener a los robots asesinos) anota en su página web: “Destacados expertos en IA, expertos en robótica, científicos y trabajadores en tecnología Google y otras compañías vienen exigiendo que se regule. Advierten que los algoritmos son alimentados con datos que inevitablemente reflejan diversos sesgos sociales, los cuales, de ser aplicados en armas, podrían hacer que se ponga la mira de modo desproporcionado en personas con ciertos perfiles. Los robots asesinos serían vulnerables al hackeo y a ataques en los cuales unas modificaciones menores al input de datos podrían ‘engañarles en formas en que ningún humano jamás lo sería’”.
Preguntas
Hágase estas preguntas si está intentando entender las implicaciones que robots y drones tienen en su entorno laboral, o si está considerando usar estas tecnologías como parte de su programación DRG:
-
¿Un robot o un dron es el mejor método para el problema que está intentando resolver? ¿Cómo lo sabe?
-
¿Hay suficiente supervisión humana de los robots, y tienen los humanos suficiente capacitación y comprensión de su funcionamiento? ¿Cómo se asegurará de que los humanos estén supervisando toda decisión importante tomada usando la robótica? ¿Quién es legalmente responsable en caso de un accidente?
-
¿Usted y todos los actores que operan la tecnología entienden plenamente cómo es que el robot funciona, cómo está aprendiendo y en qué basa sus decisiones, etc.? ¿Hay alguna “caja negra” o elementos desconocidos? ¿Hay algún potencial de sesgos u otro mal funcionamiento?
-
¿Qué datos estará el robot recogiendo, procesando y almacenando? ¿Se cuenta con salvaguardas y medidas de seguridad apropiadas, en particular si se están recogiendo datos personales?
-
¿Cuenta con suficientes medidas de seguridad con respecto a la privacidad personal, la ciberseguridad y también la seguridad física de operadores y empleados en las cercanías?
-
¿Cuáles son los efectos de largo plazo de usar robots en el medio ambiente o comunidad circundante, por ejemplo sobre los empleos, salarios, bienestar social, etc.? ¿Cómo mitigará todo efecto negativo? ¿Qué medidas son necesarias para asegurarse de que el uso de esta tecnología no agrave o refuerce la desigualdad?
-
¿Qué siente la gente de los robots con los que trabaja o cuya ayuda recibe? ¿Tiene razón alguna para temer algún efecto psicológico negativo debido a esta relación, en el corto o en el largo plazo?
-
¿Cómo acatará el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) u otras regulaciones aplicables, por ejemplo las leyes acerca del acoso y el voyerismo?
-
La regulación acerca de los drones está evolucionando rápidamente en todo el mundo, de modo tal que es importante que esté al día con los últimos desarrollos, para así estar seguro de que esté operando dentro de las fronteras de la legalidad. ¿Conoce las políticas y regulaciones locales, las de aviación inclusive, aplicables a los drones en el territorio en donde habrá de operar?
Estudios de caso
Robot terapéutico PARO en entornos de cuidado de la saludPARO (una foca arpa robot) fue diseñada como mascota de terapia para gente mayor con demencia. Según una reseña de la bibliografía académica acerca de PARO, los beneficios que tiene el uso del robot en estos entornos incluye la “reducción de las emociones y síntomas conductuales negativos, mejorando la interacción social y promoviendo estados de ánimo y una experiencias de la calidad del cuidado positivos”.
Drones en aplicaciones humanitarias y ambientales, la Fundación Suiza de Desminado (FSD). La página web, hoy extinta pero visible en Archive.org, publicó varios estudios de caso acerca del uso de los drones. En Estudios de caso No. 12, los drones se usan en los servicios contra incendios y de rescate del Reino Unido. “El objetivo primario era mejorar la seguridad del personal… En cierto momento durante la prueba, un dron acompañó a varios bomberos dentro de un edificio y logró detectar que éstos se hallaban trabajando en un muro sin soporte, lo que podría haber tenido consecuencias desastrosas. El operador del dron informó al equipo y tomaron medidas para garantizar su seguridad”.
Suministro de sangre mediante drones en Ruanda
El gobierno de Ruanda usó drones con la ayuda de Zipline para entregar sangre a los servicios de salud de modo oportuno. El programa se inició en 2016 y ha provocado una disminución en la expiración de la sangre y en el tiempo de entrega, medidas vitales cuando las vidas están en juego. Los drones pueden efectuar hasta 500 entregas por día y llegar a áreas remotas que de otro modo podrían resultar inaccesibles, dadas las condiciones climáticas y de tráfico.
Los drones ayudan acombatir las enfermedades transmitidas por vía aérea como el zika en el Brasil
El Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, WeRobotics y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura están usando robots para combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos. Su mecanismo basado en los drones aplica la técnica del insecto estéril(SIT), una forma de control de la natalidad en insectos que usa radiación para esterilizar a los mosquitos machos, los cuales son entonces liberados para que se apareen con las hembras silvestres. Como estas no tienen prole, la población de insectos cae con el tiempo.
Los robots están siendo usados para la entrega de provisiones esenciales en entornos del cuidado de salud, así como a personas en cuarentena para reducir la exposición humana al Covid-19. La compañía danesa UVD Robots envió robots a hospitales chinos para desinfectar habitaciones, los que operarán en todas las provincias chinas una vez que hayan sido completamente desplegados. Estos robots emiten una luz ultravioleta por toda una zona para matar virus y bacterias sin exponer al personal humano a una infección.
Amazon puts robots to work in fully automated factory, 2022 (Amazon pone a trabajar robots en una fábrica completamente automatizada, 2022)
Los robots son usados cada vez más por las compañías en los almacenes para que ayuden con los pedidos y las necesidades de empaquetamiento, asumiendo frecuentemente tareas tediosas. Amazon hace tiempo está asociada con el uso pionero de sistemas automatizados en los almacenes y las entregas, y en 2022 introdujo el primer robot de almacén completamente automatizado. El sistema comprende a dos robots, Proteus y Cardinal, un sistema de pisos y un brazo robótico que ayuda a levantar paquetes pesados, a escanearlos y colocarlos en los estantes, reduciendo así la necesidad de que los trabajadores realicen actividades potencialmente dañinas. La meta, señala la compañía, es que el uso de los robots en el entorno de los almacenes finalmente permita al personal concentrarse en tareas más gratificantes.
Referencias
A continuación aparecen los trabajos citados en este recurso.
- Calo, Ryan, (2015). Robotics and the Lessons of Cyberlaw. California Law Review, Vol. 103, No. 3, pp. 513-63; University of Washington School of Law Research Paper No. 2014-08.
- Catholic Relief Services, (2017). 11 Cost-effective uses of drones in ICT for agriculture. ICTWorks.
- Jones, Therese, (2017). International Commercial Drone Regulation and Drone Delivery Services. RAND Corporation.
- Lauk, Epp, et al. (2016). Drone journalism: The newest global test of press freedom. In: Carlsson, Ulla ed. (2016). Freedom of Expression and Media in Transition: Studies and Reflections in the Digital Age. Nordicom, pp. 117-125.
- Leenes, Ronald, et al., Regulatory challenges of robotics: some guidelines for addressing legal and ethical issues, (2017). Law, Innovation and Technology, 9:1, 1-44.
- Levush, Ruth, (2016). Regulation of drones: Comparative analysis. Library of Congress.
- Purkiss, Jessica & Jack Serle, (2017). Obama’s covert drone war in numbers: ten times more strikes than Bush. The Bureau of Investigative Journalism.
- Robert, Eric, (2011). Computers and robots: Decision-makers in an automated world. Stanford University.
- Scahill, Jeremy, et al., (2015). The drone papers. The Intercept.
- Soesilo, Denise & Timo Luege, (2016). How drones can help in humanitarian emergencies. ICTWorks.
- Stauffer, Brian, (2020). As killer robots loom, demands grow to keep humans in control of use of force. Human Rights Watch.
- Desmond, Deirdre. (2018). Assistive technology and people: a position paper from the first global research, innovation and education on assistive technology (GREAT) summit. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology 13(5), pp. 437-444.
Recursos adicionales
- CJI Enterprise, (n.d.). How are drones helping?
- Doctorow, Cory, (2014). Why it is not possible to regulate robots. The Guardian.
- The Swiss Foundation for Mine Action (FSD). (2017). Drones in Humanitarian Action.
- Müller, Vincent, (2020). Ethics of artificial intelligence and robotics. Stanford Encyclopedia of Ethics.
- Murphy, Robin, et al., (2008). Search and rescue robotics. Springer Handbook of Robotics, pp. 1151-1173.
- Purtill, Corinne, (2019). The robot that could change the senior care industry. Time Magazine.
- Riek, Lauren D., (2015). Robotics technology in mental health care. In D. Luxton, ed. Artificial Intelligence in Behavioral Health and Mental Health Care. Academic Press, pp. 185-203.
- Rigotti, Carlotta, (2019). Sex robots: A human rights discourse?
- Simon, Matt (2017). What is a robot?
- Trevelyan James, Hamel, William R. & Sung-Chul Kang. (2008). Robotics in Hazardous Applications In: Siciliano, Bruno & Oussama Khatib, eds. Springer Handbook of Robotics, pp. 1521-1548.