View all technologies

Blockchain

¿Qué es Blockchain?

Un blockchain o cadena de bloques, es una base de datos distribuida que existe en múltiples computadoras al mismo tiempo, con un detallado e inalterable historial de transacciones que apalancan la criptografía. Las tecnologías basadas en blockchain, tal vez más conocidas por su uso por “criptomonedas ” como Bitcoin, son también aludidas como una “tecnología de contabilidad distribuida (DLT)”.

¿Cómo funciona blockchain?

A diferencia de los registros escritos a mano, como esta distribución de mosquiteros en Tanzania, los datos agregados a un blockchain no pueden ser borrados o manipulados. Crédito de la fotografía: USAID.
A diferencia de los registros escritos a mano, como esta distribución de mosquiteros en Tanzania, los datos agregados a un blockchain no pueden ser borrados o manipulados. Crédito de la fotografía: USAID.

Blockchain es una base de datos en constante crecimiento, a medida que se le agregan nuevos conjuntos de grabaciones o ‘bloques’. Cada bloque contiene una marca de fecha y un enlace con el bloque anterior, de modo tal que forman una cadena. La cadena de bloques o blockchain resultante no es manejada por ningún cuerpo particular; más bien todos en la red tienen acceso a la base de datos toda. Los viejos bloques se conservan por siempre y otros nuevos son añadidos de modo irreversible al ledger o libro mayor, lo que hace que sea imposible borrar o manipular los registros de la base de datos.

Blockchain puede proporcionar soluciones a problemas sumamente específicos. El caso de uso más claro es el de los datos públicos compartidos en donde todos los añadidos deben ser claramente rastreados, y en donde ningún dato tendrá jamás que ser ocultado. Distintos usos requieren de diferentes inputs (capacidad de procesamiento, ancho de banda, administración centralizada), lo que se debe considerar cuidadosamente en cada contexto. Blockchain es también un concepto sobrevalorado, aplicado a una serie de distintos problemas para los cuales podría no ser la tecnología más apropiada, y en algunos casos ni siquiera ser una tecnología responsable que emplear.

Hay dos conceptos centrales en la tecnología blockchain: el aspecto del historial de transacciones y el distribuido. Técnicamente se encuentran estrechamente entrelazados, pero vale también la pena considerarlos y entenderlos independientemente.

Historial de transacciones ‘inmutable’

Imagine apilar bloques. Con un esfuerzo cada vez mayor se pueden añadir más bloques a la torre, pero una vez que están en la pila no se les puede retirar sin alterar —y en algunos casos destruir— de modo sumamente fundamental y visible a la torre. Un blockchain es algo muy parecido en que cada “bloque” contiene cierta cantidad de información, a la cual se puede usar para, por ejemplo, seguir las transacciones monetarias y almacenar datos reales. (Para aprender de un ejemplo de la vida real puede explorar el blockchain de bitcoin, que en sí mismo ya ha sido usado para ttransmitir mensajes y más.)

Este es un aspecto central de la tecnología blockchain al que generalmente se denomina inmutabilidad, lo que quiere decir que una vez almacenados, los datos no pueden ser alterados. Blockchain es inmutable en un sentido práctico, pero un acuerdo del 100% entre los usuarios podría permitir cambios, aunque hacerlos en realidad sería increíblemente tedioso.

En su forma más simple, blockchain es una valiosa herramienta digital que replica en línea el valor de un libro mayor en papel y tinta. Aunque esto podría ser útil para seguir a diversas transacciones o eventos secuenciales (la propiedad de un ítem /parcela de tierra / cadena de suministros específico), y aunque podría en teoría aplicarse a conceptos tales como la votación o la propiedad comunitaria y el manejo de recursos, debe hacerse una importante salvedad. Los errores jamás pueden ser realmente deshechos, y los cambios a los datos seguidos en un blockchain jamás pueden ser actualizados.

Muchas de las posibles aplicaciones de blockchain dependen de que uno de los datos seguidos es la identidad de una persona u organización legal. Si dicha entidad cambia, su identidad previa quedará por siempre inmutablemente rastreada y ligada a la nueva identidad. Además de ser dañino para una persona que huye de la persecución o que ha cambiado legalmente su identidad, en el caso, por ejemplo, de las personas transgénero esta sería también una violación del derecho a la privacidad establecido por el derecho internacional de los derechos humanos.

Distribuido y descentralizado

El segundo postulado central de la tecnología de blockchain es la ausencia de una autoridad central o un oráculo de “verdad”. Dada la naturaleza de los registros de transacción inalterables, cada parte interesada que contribuye a un blockchain rastrea y verifica los datos que contiene. Al ampliarse la escala, esto brinda una poderosa protección contra los problemas comunes no sólo a las ONG sino también al sector privado y a otros campos que dependen de un servicio para mantener un almacén de datos consistente. Esta característica puede proteger a un sistema central de colapsar o de ser censurado, corrompido, perdido o hackeado, pero con el riesgo de colocar obstáculos significativos para el desarrollo del protocolo y los requerimientos de quienes interactúan con los datos.

Una idea equivocada común es que blockchain es completamente abierto y transparente. Los blockchains pueden ser privados y tener diversas formas de permiso aplicados a ellos. En tales casos algunos usuarios tienen más control sobre los datos y las transacciones que otros. La configuración de la privacidad para blockchain puede permitir un manejo más fácil, pero también replica algunos de los retos específicos que éste en teoría está resolviendo.

Blockchain sin y con permisos

Los blockchains no permitidos son públicos, de modo tal que cualquiera puede interactuar con y participar en ellos. Los que sí son permitidos son, de otro lado, redes cerradas, a las cuales sólo actores específicos pueden acceder y contribuir. Los primeros son, por lo tanto, más transparentes y descentralizados, en tanto que los segundos están regidos por una entidad o grupo de entidades que pueden personalizar la plataforma, eligiendo quién puede participar, el nivel de transparencia, y si usar o no activos digitales. Otra diferencia clave es que los blockchains públicos tienden a ser anónimos, en tanto que los privados por naturaleza no pueden serlo. Por dicha razón, los permitidos son elegidos en muchos casos de uso de derechos humanos, utilizando la identidad para que los usuarios tengan que rendir cuentas.

Inicio

¿De qué modo es blockchain relevante en el espacio cívico y para la democracia?

La tecnología de blockchain cuenta con el potencial para proporcionar beneficios sustanciales en el sector del desarrollo, así como específicamente a los programas de derechos humanos. Al brindar una fuente de datos descentralizada y verificable, esta tecnología puede ser una forma más transparente y eficiente de manejo de información y datos para una mejor gobernanza, rendición de cuentas, transparencia financiera y hasta de identidades digitales. Si bien blockchain puede resultar eficaz cuando se la emplea estratégicamente en problemas específicos, los practicantes que decidan usarla deben hacerlo meticulosamente. La decisión de usar DLT debiera basarse en un análisis e investigación detallados de tecnologías comparables que incluyan opciones que no sean DLT. A medida que los blockchains sean usados más y más para la gobernanza y en el espacio cívico, las aplicaciones irresponsables amenazarán los derechos humanos, en particular la seguridad de los datos y el derecho a la privacidad.

Al proporcionar una fuente descentralizada y verificable de datos, la tecnología de blockchain posibilita una forma más transparente y eficiente de manejo de la información y los datos. Los practicantes debieran entender que ella puede aplicarse a retos humanitarios, pero que no es en sí misma una innovación humanitaria independiente.

BLOCKCHAIN PARA EL SECTOR HUMANITARI0 –OPORTUNIDADES FUTURAS

Los blockchains mismos se prestan a algunas herramientas interesantes que usan las compañías, los gobiernos y la sociedad civil. Algunos ejemplos de cómo es que esta tecnología puede usarse en el espacio cívico son: títulos de tierras (necesarios para la movilidad económica y prevenir la corrupción), ID digital (especialmente en el caso de personas desplazadas), historiales de salud, transferencias de efectivo basadas en vales, cadenas de suministro, publicaciones y aplicaciones resistentes a la censura, moneda digital , el manejo de datos descentralizado, el registro de los votos, crowdfunding y contratos inteligentes. Algunos de estos ejemplos se examinan a continuación. En esta página se pueden encontrar ejemplos específicos del uso de la tecnología del blockchain entre los estudios de caso.

Un proyecto financiado por USAID usó una app y software móviles para rastrear la venta y transferencia de los derechos de la tierra en Tanzania. La tecnología de blockchain también puede usarse para registrar los títulos de tierra. Crédito de la fotografía: Riaz Jahanpour para USAID / Digital Development Communications.
Un proyecto financiado por USAID usó una app y software móviles para rastrear la venta y transferencia de los derechos de la tierra en Tanzania. La tecnología de blockchain también puede usarse para registrar los títulos de tierra. Crédito de la fotografía: Riaz Jahanpour para USAID / Digital Development Communications.

Los postulados centrales de blockchain —un histórico de transacciones inmutable y su naturaleza distribuida y descentralizada— se prestan para algunas interesantes herramientas que vienen siendo empleadas por las compañías, los gobiernos y la sociedad civil. Los riesgos y oportunidades que éstas presentan serán explorados con mayor detenimiento más adelante en las secciones relevantes, y se darán ejemplos específicos en la sección de Estudios de caso ,pero a un nivel alto, muchos actores están buscando aprovechar los siguientes modos:

Contratos inteligentes

Los contratos inteligentes son acuerdos que proporcionan pagos automáticos al completarse una tarea o evento específicos. Por ejemplo, en el espacio cívico, estos contratos podrían usarse para ejecutar acuerdos entre ONG y gobiernos locales para acelerar las transacciones, rebajar los costos y reducir el mutuo recelo. Sin embargo, dado que estos contratos están “definidos” en código, cualquier defecto del software puede interferir con su propósito, o convertirse en un posible vacío legal en el cual se podría aprovechar el contrato. Un caso de estos sucedió cuando un atacante aprovechó un defecto del software en una empresa basada en contratos inteligentes llamada The DAO por aproximadamente $50M.

Democracia líquida

La democracia líquida es una forma de democracia en la cual en lugar de simplemente votar para elegir líderes, los ciudadanos también toman parte en una toma de decisiones colectiva. Aunque la democracia directa (cada persona tiene voz y voto en cada decisión que un país toma) no es factible, blockchain podría reducir las barreras a la democracia líquida, un sistema que podría poner más poder en manos del pueblo. Blockchain permitiría a los ciudadanos registrar sus opiniones sobre temas específicos, o delegar el voto a expertos en la materia.

Transparencia gubernamental

Blockchain puede usarse para enfrentar la corrupción gubernamental y el desperdicio en áreas comunes como las adquisiciones públicas. Los gobiernos pueden usarlo para publicitar los pasos del proceso de compra y construir la confianza de la ciudadanía, pues ésta sabe que las transacciones registradas no podrían haber sido alteradas. La herramienta podría asimismo usarse para automatizar el cálculo y cobro de los impuestos.

Innovadores sistemas monetarios y de pago

Muchas nuevas criptomonedas vienen considerando formas de aprovechar blockchain en transacciones que no tengan la volatilidad de bitcoin, así como con otras propiedades como la rapidez, el costo, la estabilidad y el anonimato. Las criptomonedas ocasionalmente también vienen siendo combinadas con los contratos inteligentes para así establecer una propiedad compartida mediante el financiamiento de los proyectos.

Potencial para captar fondos

El subconjunto de moneda digital de blockchain viene usándose además para establecer una propiedad compartida (tal como las acciones de las grandes compañías) de los proyectos.

Potencial para la integridad electoral

La transparencia e inmutabilidad de blockchain podrían usarse para incrementar la confianza del público en las elecciones, integrando las máquinas de votación electrónica con blockchain. Al seguirse públicamente el recuento de los votos surgen, sin embargo, preocupaciones con la privacidad. Además este sistema depende de máquinas de votación electrónica, lo cual plantea cierta preocupación con la seguridad puesto que las computadoras pueden ser hackeadas, y en varias sociedades en donde se ha sugerido su uso se las ha recibido con desconfianza. La votación en línea a través de blockchain enfrenta una desconfianza similar, pero integrar esta tecnología en la votación haría que las auditorías sean más fáciles y más confiables. Esta condición rastreable sería también una característica útil para la transmisión transparente de los resultados de los centros de votación a los de conteo.

Tecnología resistente a la censura

La naturaleza descentralizada e inmutable de blockchain ofrece claros beneficios para la protección de las opiniones, pero no está libre de riesgos significativos. Han habido usos de blockchain de alta visibilidad para publicar opiniones censuradas en China, Turquía, y Cataluña. Article 19 ha preparado un informe a profundidad específicamente acerca de la interacción entre la libertad de expresión y las tecnologías de blockchain, que presenta una imagen equilibrada de los beneficios y riesgos potenciales, y una guía para las partes interesadas que estén considerando participar en esta faceta.

Procesamiento y almacenaje descentralizados

Los micropagos efectuados a través de un blockchain pueden usarse para formalizar y registrar actos. Esto podría ser útil cuando se efectúan actividades con múltiples partes interesadas en donde la confianza, la transparencia y un registro permanente son valiosos, por ejemplo en subastas automatizadas (para prevenir la corrupción), votaciones (para construir la confianza de los votantes), la firma de contratos (para conservar un registro de la propiedad y obligaciones que sobreviva a las crisis que destruyen el papel o hasta a los sistemas digitales) e incluso con fines de copyright y para prevenir la manipulación de los hechos.

Ethereum es una criptomoneda concentrada en usar el sistema de blockchain para ayudar a manejar el procesamiento y almacenaje informáticos descentralizados a través de contratos inteligentes y pagos digitales. Ella alienta el desarrollo de “apps distribuidas” que están ligadas a las transacciones en su blockchain. Entre los ejemplos de estas apps tenemos una herramienta similar a X, y apps que pagan por la creación/el compartir contenido. Para mayor información véanse los estudios de caso en el manual de las criptomonedas.

La inmensa mayoría de estas aplicaciones asume alguna forma de micropago como parte de la transacción. Sin embargo, este requisito tiene ramificaciones para el acceso igualitario, puesto que la accesibilidad de internet, el capital y el acceso a los sistemas de pago en línea son todas barreras al uso. Es más, con los fondos involucrados, el consentimiento informado es aún más esencial y difícil de asegurar.

Inicio

Oportunidades

Blockchain puede tener impactos positivos cuando se usa para promover la democracia, los derechos humanos y los temas de gobernanza. Lea a continuación para aprender cómo reflexionar de modo más eficaz y seguro acerca de blockchain en su trabajo.

Prueba de integridad digital

Los datos guardados o rastreados usando tecnologías de blockchain tienen una cadena de verificaciones clara, secuencial e inalterable. Una vez que se le agregan datos al blockchain hay una prueba matemática en desarrollo de que no ha sido alterado. Esto no da seguridad alguna de que los datos originales sean válidos o verdaderos, y quiere decir que todo dato agregado no puede ser eliminado o cambiado, sólo añadírsele otros. Sin embargo, en la sociedad civil este beneficio ha sido aplicado a conceptos tales como la creación de registros para los títulos/propiedad de la tierra; para mejorar la seguridad de la votación asegurando que una persona calce con un voto incambiable; y previniendo el fraude y la corrupción al mismo tiempo que mejora la transparencia en la filantropía internacional. Se le ha empleado para mantener el registro de identidades digitales para ayudar a la gente a retener la propiedad de su identidad y documentos, y —en contextos humanitarios— para hacer que las transferencias de dinero en efectivo basadas en vales sean más eficientes. Como habilitador de monedas digitales, blockchain en ciertas circunstancias facilita el financiamiento de la sociedad civil a través de las fronteras. Blockchain podría usarse no sólo para preservar documentos de identificación, sino también títulos y grados.

Una función como esta puede proporcionar una solución a la invisibilidad legal que usualmente soportan refugiados e inmigrantes. Por ejemplo, los refugiados rohinyá en Bangladesh a menudo están en riesgo de ser discriminados y explotados porque carecen de patria. Los proponentes de blockchain sostienen que su sistema distribuido puede otorgar a las personas una “identidad autosoberana,” un concepto mediante el cual la propiedad de los documentos de identificación es retirada de las autoridades y puesta en manos de particulares. Esto les permite usar sus documentos de identidad ante varias autoridades, en tanto que el acceso de estas últimas requiere de un grado de consentimiento. Un modelo de identidad autosoberano podría ser una solución a las regulaciones planteadas por el RGPD y de leyes similares que respaldan el derecho a la privacidad.

Sin embargo, si los arquitectos de blockchain no obtienen los permisos de transacción y las variables estatales públicas/privadas, los gobiernos podrían usar algoritmos de aprendizaje automático para monitorear la actividad pública de blockchain y conseguir saber qué actividades cotidianas de menor nivel de sus ciudadanos pueden ser vinculadas con sus identidades en blockchain. Esto podría incluir pagos (tanto interpersonales como de negocios) y servicios, ya sean de salud, financieros u otros. Su ubicación y la hora serían rastreados dondequiera que los ciudadanos tuviesen que mostrar su ID. Si bien esta es una violación de los derechos de privacidad, resulta especialmente problemático para los grupos marginados cuyo estatus legal en un país puede cambiar rápidamente y sin advertencia alguna. Aún más, semejante uso de blockchain asume que las personas estarían preparadas para adoptar dicha tecnología y podrían hacerlo, algo improbable dada la inseguridad financiera y la falta de acceso a la información y a la internet que muchos grupos vulnerables —como los refugiados— enfrentan. En este contexto es imposible conseguir un consentimiento informado significativo de estos grupos objetivo.

Las cadenas de bloques prometen anonimato, o al menos seudonimato, porque en los registros de transacciones se almacena información limitada sobre las personas. Sin embargo, esto no garantiza que las plataformas protejan la libertad de expresión. Por ejemplo, el regulador central de Internet en China propuso regulaciones que requerirían que las empresas locales de blockchain registren a los usuarios con sus nombres reales y números de tarjetas de identificación nacionales.

Transparencia de la cadena de suministros

Se ha usado blockchain para crear transparencia en la cadena de suministros y conectar a los consumidores directamente con los productores de los bienes que están comprando. Esto permite a los consumidores saber qué compañías siguen prácticas de producción éticas y sostenibles. Por ejemplo, Moyee Coffee usa blockchain para seguir su cadena de suministros y pone esta información a disposición de sus clientes, quienes pueden confirmar que los granos de café fueron recogidos por agricultores adultos remunerados, e incluso darles propina directamente.

Almacenaje descentralizado de los datos

Alrededor del mundo, la tecnología blockchain ayuda a las personas desplazadas a recuperar su ID y el acceso a otros servicios sociales. Aquí, un agente CARD en las Filipinas sigue los ID a mano. Crédito de la fotografía: Brooke Patterson/USAID.
Alrededor del mundo, la tecnología blockchain ayuda a las personas desplazadas a recuperar su ID y el acceso a otros servicios sociales. Aquí, un agente CARD en las Filipinas sigue los ID a mano. Crédito de la fotografía: Brooke Patterson/USAID.

Blockchain es resistente a los problemas tradicionales que una autoridad o depósito de datos central enfrenta cuando se le ataca o experimenta cortes. En un blockchain, los datos son compartidos y verificados constantemente entre todos los miembros, pero se ha criticado a esta tecnología porque se requieren grandes cantidades de energía, almacenaje y ancho de banda para mantener un depósito de datos compartidos. Esta descentralización es más valorada en las monedas digitales, que dependen de la escala de su blockchain para compensar el no tener un país o región que “posea” y regule la impresión de la moneda. También se ha explorado a blockchain para distribuir datos y coordinar recursos sin tener que depender de una autoridad central, para así resistir la censura.

Los blockchains prometen el anonimato, o al menos un pseudoanonimato, pues la información limitada referida a personas está guardada en los logs de transacciones. Sin embargo, esto no garantiza que la plataforma proteja la libertad de expresión. Por ejemplo, el regulador central de internet en China propuso regulaciones que requerirían que las compañías locales de blockchain registrasen a los usuarios con su nombre real y el número de su tarjeta de identificación nacional.
Blockchain y libertad de expresión

Inicio

Riesgos

El uso de tecnologías emergentes podría también crear riesgos en la programación de la sociedad civil. Lea a continuación cómo discernir los posibles peligros asociados a blockchain en el trabajo DRG, así como el modo de mitigar las consecuencias involuntarias y voluntarias.

Acceso desigual

Los requisitos mínimos para que una persona o grupo trate con blockchain constituyen un desafío para muchos. Se necesita conectividad, un ancho de banda confiable y robusto, así como almacenaje local. Por lo tanto, los teléfonos móviles a menudo son un dispositivo insuficiente para servir de host de blockchains o descargarlos. La infraestructura que requiere puede servir de barrera al acceso en áreas en donde la conectividad de Internet se da fundamentalmente a través de dispositivos móviles. Dado que cada nodo completo (host de un blockchain) guarda una copia del log de toda la transacción, los blockchains van haciéndose cada vez más grandes con el tiempo y podrían por ende hacer un uso extremadamente intensivo de los recursos como para descargarlos en un dispositivo móvil. Por ejemplo, en el lapso de unos cuantos años, los blockchains que subyacen a Bitcoin crecieron de varios gigabytes a varios centenares de ellos. Y en el caso del blockchain de una criptomoneda, este crecimiento es una señal necesaria de un saludable crecimiento económico. Si bien es posible usar un blockchain offline, los componentes desconectados son de los más vulnerables a los ciberataques, lo que podría poner en riesgo a todo el sistema.

Los blockchains, ya sean del todo independientes, ya que formen parte de otros blockchains ya existentes, necesitan que cierto porcentaje de los actores les presten la capacidad de procesamiento, lo cual a su vez se vuelve o bien excluyente, o sino crea clases de usuarios privilegiados, en particular cuando se amplía la escala.

Otro problema que podría minar los beneficios deseados del sistema es el acceso desigual a las oportunidades para convertir en monedas tradicionales a las monedas basadas en blockchain. Este en particular es un problema en relación con la filantropía, o para apoyar a organizaciones de la sociedad civil en entornos con regulaciones restrictivas. Para que las criptomonedas  tengan valor real, alguien tiene que estar dispuesto a pagar dinero por ellas.

Falta de conocimientos digitales

Más allá de estos desafíos técnicos, la tecnología de blockchain necesita de una sólida comprensión básica de la tecnología y su uso en situaciones en donde la competencia en informática es en sí misma un reto. El uso de la tecnología sin una comprensión básica de las consecuencias no constituye en realidad consentimiento y podría tener nefastas consecuencias.

Hay vías para evadir algunos de estos problemas, pero todo uso de blockchain requiere que reflexionemos acerca de qué posibles desigualdades podrían quedar exacerbadas por, o con, esta tecnología.

Es más, estas tecnologías son inherentemente complejas, y fuera del caso atípico en que las personas si cuentan con la sofisticación técnica y los medios para instalar un software de blockchain y establecer nodos, queda la pregunta de cómo será posible que la mayoría de las personas puedan efectivamente acceder a ellas. Esto es particularmente cierto de aquellas personas que tienen más dificultades para interactuar con la tecnología debido a su discapacidad, conocimientos o edad. Los usuarios mal preparados corren un mayor riesgo de que sus inversiones o información queden expuestas a ser hackeadas o hurtadas.


Blockchain y libertad de expresión

Violaciones a la privacidad

Los libros mayores del Nepali Savings and Credit Cooperatives muestran la carga del papel. Blockchain replica en línea el valor de los registros en papel y tinta. Crédito de la fotografía: Brooke Patterson/USAID.
Los libros mayores del Nepali Savings and Credit Cooperatives muestran la carga del papel. Blockchain replica en línea el valor de los registros en papel y tinta. Crédito de la fotografía: Brooke Patterson/USAID.

Guardar información sensible en un blockchain —como la biométrica o de género— conjuntamente con los aspectos inmutables del sistema, podría generar riesgos considerables para las personas cuando otros acceden a esta información con miras a causar daño. Las cuentas pseudoanónimas son difíciles de proteger de ser mapeadas a identidades en el mundo real, incluso cuando la información específica personalmente identificable no está guardada en un blockchain, en particular si está conectada con transacciones financieras, servicios y/o identidades reales. Esto podría erosionar los derechos a la privacidad y la protección de los datos personales, así como exacerbar la vulnerabilidad de poblaciones e individuos ya marginadas que cambian aspectos fundamentales de su persona (el género, su nombre). Los derechos a la privacidad de los datos, lo que incluye el consentimiento explícito, la modificación y la eliminación de sus datos, están ahora protegidos por leyes de protección de los datos y de privacidad, como el Reglamento General de Protección de los Datos (RGPD) de la Unión Europea, que sirve como marco para muchas otras políticas alrededor del mundo. Un panorama global de la legislación alrededor del mundo en esta área es mantenido actualizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por ejemplo, en septiembre de 2017 surgió la preocupación por los planes del gobierno de Bangladés de crear un ‘ID fusionado’ que combinaría los datos biométricos, financieros y de comunicaciones de los ciudadanos (Rahman, 2017). En aquel entonces, algunas organizaciones locales habían comenzado a explorar una solución de DLT para identificar y atender a las necesidades de los rohinyás locales que buscaban asilo y eran refugiados. Dado que las agencias de ayuda están obligadas a acatar las leyes nacionales, todo dato registrado en una plataforma DLT podía quedar sujeto a ser compartido automáticamente con las autoridades del gobierno. De haberse combinado estos conjuntos de registros, habían creado un registro conjunto imborrable, no editable y no alterable de los sumamente vulnerables rohinyás que buscan asilo, listo para cruzarlo con otros conjuntos de datos. “Cuando las agencias y los donantes de desarrollo y humanitarios se apresuran a adoptar nuevas tecnologías que facilitan la vigilancia, podrían estar creando y apoyando sistemas que plantean una serie amenaza para los derechos humanosde las personas”.

Estas cuestiones plantean preguntas acerca del consentimiento significativo e informado: ¿cómo y en qué medida los receptores de ayuda entienden las DLT y sus implicaciones cuando reciben la ayuda? […] La mayoría de los expertos coincide en que la protección de datos debe considerarse no sólo dentro del ámbito de la privacidad, el empoderamiento y la dignidad, sino también en términos de posibles impactos o daños físicos (ICRC y Brussels Privacy Hub, 2017; ICRC, 2018a)

BLOCKCHAIN Y LAS TECNOLOGÍAS DE CONTABILIDAD DISTRIBUIDA EN EL SECTOR HUMANITARIO

Impacto medioambiental

A medida que la escala de los blockchains crece, van requiriendo cantidades cada vez más grandes de capacidad de procesamiento para mantenerse sincronizados. En la mayoría de los blockchains de moneda digital, este problema de escala es balanceado recompensando a las personas que contribuyen a la capacidad de procesamiento requerida con monedas. La Universidad de Cambridge calcula que en otoño de 2019, Bitcoin por sí solo usaba el .28% del consumo global de electricidad, de modo que si Bitcoin fuera un país sería el 41º país más consumidor de energía, justo por delante de Suiza. Es más, el impacto negativo quedó demostrado con los estudios que mostraron que cada transacción de Bitcoin consume tanta energía como la que una casa bien equipada, con todos sus aparatos, requiere en toda una semana.

Incertidumbre reguladora

Tal como frecuentemente sucede con las tecnologías emergentes, las normas en torno al blockchain o bien son ambiguas o no existen. En algunos casos, como cuando la tecnología se puede usar para publicar mensajes censurados, los reguladores corrigen exageradamente y bloquean el acceso a todo el sistema, o retiran las protecciones pseudónimas del sistema dentro del país. En las democracias occidentales hay regulaciones financieras en evolución, así como la preocupación por la naturaleza inmutable de los registros guardados en un blockchain. La Información personalmente identificable (véase Privacidad, arriba) en un blockchain no puede ser removida o cambiada según lo requiere el derecho a ser olvidado del RGPD, y un contenido ampliamente ilegal ya ha sido insertado dentro del blockchain de bitcoin.

Cuestiones de confianza, control y gestión

Aunque un blockchain no cuenta con una “base de datos” central a la cual se podría hackear, tampoco tiene una autoridad central que decida o resuelva problemas. Está casi asegurado que una clave perdida o comprometida tendrá como resultado la pérdida de la capacidad de acceder a los fondos o, lo que es peor, a las identidades digitales. Las claves comprometidas o el uso ilegítimo del blockchain podría dañar a las personas involucradas, en particular cuando se accede a la información personal, o cuando las imágenes de abuso infantil quedan guardadas para siempre. La construcción de mecanismos que enfrenten este problema mina los beneficios claves del blockchain.

Habiendo dicho esto, se está teniendo una enorme confianza inherente en el proceso de desarrollo del software en torno a las tecnologías de blockchain, en especial las que usan contratos inteligentes. Todo defecto del software y toda “puerta trasera” intencional podría permitir un ataque que minaría o subvertiría todo el objetivo del proyecto.

Donde se está depositando la confianza, ya sea en los codificadores, los programadores, aquellos que diseñan y rigen los dispositivos móviles o apps; y si dicha confianza en realidad está siendo desplazada de las instituciones sociales a los actores privados. Todas las partes interesadas debieran considerar qué implicaciones tiene esto y cómo es que todos estos actores son responsables ante los estándares de los derechos humanos.

BLOCKCHAIN Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Inicio

Preguntas

Hágase estas preguntas si está intentando entender las implicaciones que blockchain tiene en su entorno laboral, o si está pensando usar algunos de sus aspectos como parte de su programación de DRG:

  1. ¿Blockchain brinda características específicas y necesarias que las soluciones ya existentes, con un historial y sostenibilidad comparados, no tienen?
  2. Realmente necesita a blockchain, o acaso bastaría con una base de datos?
  3. ¿Cómo respetará esta implementación la privacidad de los datos y las leyes de control como RGPD?
  4. ¿Sus destinatarios deseados cuentan con el ancho de banda de internet necesario para usar el producto que está diseñando con blockchain?
  5. ¿Qué actores/socios externos controlarán aspectos cruciales de la herramienta o de la infraestructura de que este proyecto dependerá?
  6. ¿Qué actores/socios externos tendrán acceso a los datos que este proyecto cree? ¿Qué condiciones de acceso, límites o propiedad tendrán?
  7. ¿Qué nivel de transparencia y confianza tiene con estos actores/socios?
  8. ¿Hay formas de reducir la dependencia de estos actores/socios?
  9. ¿Cómo viene llevando a cabo y midiendo los procesos del consentimiento informado de todos los datos reunidos?
  10. ¿Cómo mitigará este proyecto las desigualdades técnicas, financieras y/o de infraestructura y se asegurará de que no se vean exacerbadas?
  11. ¿El uso de blockchain en su proyecto cumplirá con las leyes de protección y privacidad de los datos?
  12. ¿Otras leyes y políticas existentes abordan los riesgos y ofrecen medidas de mitigación relacionadas con el uso de blockchain en su contexto, como las normas contra el lavado de dinero?
  13. ¿Se vienen preparando leyes que podrían mitigar su proyecto o incrementar los costos?
  14. ¿Las leyes existentes posibilitan los beneficios que ha identificado para el proyecto activado con blockchain?
  15. ¿Están dichas leyes alineadas con la ley internacional de los derechos humanos, como el derecho a la privacidad, a la libertad de expresión y de opinión, y a gozar de los beneficios del progreso científico?

Back to top

Estudios de caso

Blockchain y la cadena de suministros

Blockchain ha sido usado para la transparencia de la cadena de suministro de productos que usualmente no son de suministro ético. Por ejemplo, en 2018 el World Wildlife Fund colaboró con Sea Quest Fiji Ltd., una compañía de pesca y procesamiento del atún, y con ConsenSys, una compañía tecnológica con un implementador llamado TraSeable, para usar blockchain para rastrear el origen del atún pescado en una pesquería fiyiana de pesca con palangre. Cada pescado era marcado cuando se le cogía y todo su viaje quedaba registrado en el blockchain. Esta metodología es también un arma para la sostenibilidad y las prácticas empresariales éticas en otras cadenas de suministros, incluyendo a las que dependen del trabajo infantil y forzado.

Blockchain para combatir la corrupción en el registro de títulos de tierras

En Georgia se diseñó un programa con el que enfrentar la corrupción en el manejo de la tierra en el país. La propiedad de la tierra es un sector particularmente vulnerable a la corrupción, debido en parte a que para los funcionarios del gobierno es muy fácil pedir sobornos a cambio de registrar la tierra, pues la propiedad se reconoce a través de títulos, los cuales pueden perderse o destruirse con facilidad. Se introdujo blockchain para brindar un registro transparente e inmutable de cada paso del proceso de registro de la tierra, de modo tal que el proceso de adquisición pudiera ser seguido, y que no hubiese peligro alguno de perder el registro.

Blockchain para pasaportes de vacunación de COVID-19

Una vez que la vacuna contra el COVID-19 fue hecha pública, muchos Estados consideraron implementar un sistema de pasaporte de vacunación, por el cual para ingresar a ciertos países o edificios, las personas estarían obligadas a mostrar documentación que probara que estaban vacunadas. Blockchain fue considerada como herramienta con la cual más fácilmente guardar los registros de vacunación y seguir las dosis sin consecuencias negativas para las personas que pierden su historial. Es cierto que hay significativos motivos de preocupación con la privacidad de los datos, en un sistema en donde no hay alternativa a permitir que nuestros datos se guarden en un blockchain, pero esto tendría en cambio significativos beneficios de salud pública. Es más, demuestra que los futuros documentos de identificación probablemente dependerán de blockchain.

Blockchain para facilitar las transacciones de la ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria es el sector en donde más se ha adoptado blockchain para los derechos humanos y la democracia. Blockchain ha sido adoptado como una forma de combatir la corrupción y de asegurar que el dinero y la ayuda lleguen a los objetivos deseados; para permitir el acceso a las donaciones en países en donde las crisis han afectado al sistema bancario; y en coordinación con un ID digital, para permitir que las organizaciones donantes sigan mejor los fondos y hagan llegar el dinero a la gente sin los métodos tradicionales de recibir dinero digital.

Sikka, un proyecto del Nepal Innovation Lab, opera mediante asociaciones con vendedores locales y cooperativas dentro de la comunidad, enviando vales de valor y tokens digitales a personas mediante SMS. Los vales pueden usarse para comprar bienes humanitarios a los vendedores, en tanto que los tokens digitales pueden ser intercambiados por dinero en efectivo. La iniciativa también proporciona a los donantes datos con fines de monitoreo y evaluación. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) tiene un proyecto similar, el Blockchain Open Loop Cash Transfer Pilot Project (Proyecto piloto de transferencia de dinero en efectivo de open loop de blockchain) para programas de transferencias de dinero. El proyecto, con sede en Kenia, utiliza a Safaricom M-Pesa, un servicio móvil de transferencia de dinero que opera en el país, para enviar pagos a las billeteras móviles de los beneficiarios sin necesidad de tener documentación de ID nacional, y se usa a blockchain para seguir los pagos. Una plataforma administrativa llamada “Red Rose” permite a las organizaciones donantes manejar los datos, y el programa exploró muchas de las preocupaciones éticas que rodean al uso de blockchain.

La Start Network es otra organización de ayuda humanitaria que ha experimentado con el uso de blockchain para así dispersar los fondos, dados los beneficios de poder contar con menores costos de transferencia, transparencia y rapidez. Usando la plataforma Disperse, una plataforma de distribución para la ayuda extranjera, Start Network esperaba incrementar la comodidad del sector humanitario con la introducción de nuevas soluciones tecnológicas.

AIDONIC es una compañía privada con una herramienta de manejo de las donaciones que incentiva los donativos humanitarios con una plataforma que da a los donantes, particulares inclusive, un mayor control sobre el uso que se da a sus donaciones. Los pequeños donantes pueden elegir iniciativas específicas, las cuales se lanzarán cuando estén plenamente financiadas, y pueden monitorear, rastrear y seguir sus contribuciones a través de los proyectos.

Blockchain en la colaboración

Una aplicación humanitaria similar de blockchain es la colaboración. El proyecto Building Blocks del Programa Mundial de Alimentos, permite coordinar sus esfuerzos a las organizaciones que operan en la región, pero que ofrecen distintos tipos de ayuda humanitaria. Todos los actos de estas organizaciones quedan registrados en un blockchain privado compartido. Aunque el programa tiene la política de apoyar la privacidad de los datos, lo que incluye el no registrar dato alguno fuera del requerido; datos pseudónimos que sólo son proporcionados a orgs. humanitarias aprobadas, y no registrar información sensible alguna, las aplicaciones de blockchain en asistencia humanitaria generan un montón de preocupaciones de ciberseguridad y de privacidad de los datos, de modo tal que todos los miembros de la red deben ser aprobados. El proyecto no ha sido tan exitoso como se esperaba; solo ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos son miembros plenos, pero la red hace que para los beneficiarios sea más fácil acceder a la asistencia de ambas organizaciones, y brinda una imagen más clara a las organizaciones de ayuda de que tipos de asistencia están siendo proporcionados y qué falta.

Blockchain en la banca electrónica

Además de sus aplicaciones en el financiamiento humanitario, blockchain ha sido usado para enfrentar las brechas en los servicios financieros fuera de las zonas de crisis. Project i2i brinda una solución no tradicional para la población no bancarizada de las Filipinas. Mientras que instalar la infraestructura tecnológica de internet necesaria para establecer una banca tradicional en las áreas rurales resulta sumamente difícil y es intensiva en recursos, con blockchain cada banco sólo necesita un iPad. Con esto los bancos se conectan con la red Ethereum y los usuarios tienen acceso a un sistema confiable y eficiente con que procesar transacciones. Si bien el sistema ha tenido éxito en reducir el número de personas no bancarizadas en las Filipinas, aún quedan cuestiones del consentimiento informado puesto que la mayoría de los usuarios no tiene otra opción, y debido a los derechos de privacidad de los datos.

Blockchain y la integridad de los datos

Aunque la privacidad de los datos es un serio motivo de preocupación, blockchain también cuenta con el potencial para apoyar la democracia y el trabajo de derechos humanos mediante la recolección de datos, su verificación e incluso mediante el apoyo a su privacidad. El Blockchain for Development Solutions Lab de Chemonics de 2018 usó blockchain para hacer que el proceso de recolección y verificación de los biodatos de los profesionales de USAID fuera más eficiente. El uso de blockchain redujo los incidentes de error y fraude, y brindó una mayor protección a los datos debido a la defensa natural contra el hacking que los blockchains proporcionan, y porque en lugar de compartir documentos de ID a través del correo electrónico, el programa empleó llaves encriptadas en Chemonics.

Blockchain para verificar imágenes

Truepic es una compañía que brinda soluciones de verificación de datos. Ella respalda la integridad de la información almacenando información precisa acerca de imágenes que han sido verificadas. Truepic combina la tecnología de cámaras, que registran detalles pertinentes de cada foto, con un almacenaje en blockchain para así crear una base de datos de imágenes verificadas que no pueden ser alteradas. Esta base de datos puede entonces utilizarse para verificar las imágenes manipuladas.

Blockchain guardará permanentemente los artículos de noticias

Civil.co era una organización que apoyaba el periodismo y que usó blockchain para guardar permanentemente en línea los artículos de noticias contra la censura. Su uso de blockchain buscaba alentar la confianza de la comunidad en las noticias. En primer lugar, los artículos fueron publicados usando el blockchain mismo, lo que quiere decir que un usuario con suficiente capacidad técnica podía en teoría verificar que los artículos provenían de donde decían. Civil también apoyó la confianza con dos tecnologías que no eran de blockchain: una “constitución” que todas sus salas de prensa adoptaron, y un sistema de ranking a través del cual su comunidad de lectores y periodistas podía votar a favor de las noticias y salas de prensa a las cuales encontraban confiables. Publicando en un blockchain de par a par dio a sus publicaciones una resistencia adicional a la censura. Los lectores podían también pagar a los periodistas por artículos usando los tokens de Civil. Sin embargo, esta organización tuvo problemas desde el principio para reunir fondos, y su modelo de sala de prensa no logró mostrar que valía la pena.

Para más estudios de caso de blockchain revise estos recursos:

Inicio

Referencias

Encuentre a continuación las obras citadas en este recurso.

Recursos adicionales

Inicio

Categories

Digital Development in the time of COVID-19